Resultado para General Paz

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Ciudades inundables

Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Alejandro Curino: Nunca vamos a hallar una cura para el cáncer

Así lo sostiene el doctor Alejandro Curino, director del laboratorio de biología del Cáncer del Conicet, en Bahía Blanca. “El cáncer no es una enfermedad, son muchas, con un mecanismo común: la proliferación descontrolada de células. Por eso, mientras que algunas son curables, en otras estamos muy lejos de hallar una cura”. Los investigadores analizan distintas moléculas en células que son cancerosas para saber si la desregulación ocasionada por las patologías llamadas cáncer son su causa o su efecto.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ingeniería

Agricultura de precisión: nuevas tecnologías para el campo

La principal actividad económica de la provincia de La Pampa reside en el sector agrícola-ganadero. Por ello, docentes e investigadores estudian la aplicación de un conjunto de herramientas geoespaciales a la agricultura de precisión que incluye desde imágenes satelitales hasta mapas elaborados con GPS. Su implementación implicará beneficios económicos para el productor y para el ambiente, dado que permite un uso racional de la tierra y el agua.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La física como herramienta de la Justicia: pericias accidentológicas

El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes en casos donde el accidente provocó la pérdida de vidas humanas, consecuencias graves en la salud de las personas, o daños materiales. Para ello, recurre a expertos en ciencias físicas que aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces determinar las responsabilidades de los involucrados.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Configuraciones del poder punitivo

Un equipo de investigadores analizó más de 1.000 expedientes manuscritos del foro judicial que datan del siglo XIX y que dan cuenta de cómo se estructura el discurso moderno respecto de qué se castiga y cómo se castiga. En esta entrevista con Argentina Investiga, Laura Naput, directora del proyecto, habla sobre la tensión entre lo que las prácticas normativas dicen y lo que las prácticas de hacer Justicia realmente llevan a cabo, entre otros temas que aborda la investigación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La comarca de El Bolsón vive un cambio de paradigma

El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X