Resultado para puerto USB

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Bullying: nuevas formas de violencia a través de internet

Un grupo de investigación desarrolla un proyecto para identificar y describir los tipos de prácticas y las herramientas de la web que utilizan los alumnos de segundo y tercer ciclo de EGB de Santa Cruz. Esperan generar mecanismos de “alerta temprana” para las nuevas formas de violencia a través de internet entre los niños en edad escolar destinadas a padres y educadores, e incorporar estos conocimientos en la formación docente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias / Instituto del Desarrollo Humano

La “tercera posición” en matemática

Los matemáticos e investigadores de la UNGS, Antonio Cafure y Gabriel Larotonda, promueven una mirada diferente de la disciplina “en un sistema académico cada vez más preocupado por seguir lógicas de medición de la productividad”. La tercera posición supone una visión superadora de los paradigmas meramente formativo o didáctico, y conjuga la investigación, la enseñanza y las aplicaciones, a partir del reconocimiento de que la matemática tiene ideología.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Estudios para combatir el Chagas congénito

La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

“El cambio climático no es nuevo, ni es culpa del hombre”

Una investigación realizada por científicos del Conicet y la Universidad sostiene que el cambio climático se ha producido cíclicamente durante miles de años y que su causa principal es la radiación solar. Según la hipótesis de los investigadores, el calentamiento global no podrá ser impedido por la acción humana y su punto máximo llegará en unos 600 años. Algunos rastros se obtuvieron en el estuario de Bahía Blanca. Buscarán otros en una expedición a Tierra del Fuego.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la papa

El genoma de la papa fue descifrado por investigadores de 16 países que forman parte del Consorcio Internacional de secuenciación de la Papa. Del grupo a cargo del desarrollo científico, que promete revolucionar la producción de uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, forma parte el platense Luis Diambra, doctor en Física y especialista en bioinformática. Aseguran que el avance permitirá el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y con mejor valor nutricional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Es posible monitorear una casa desde el celular

Ingenieros electrónicos diseñaron un dispositivo que le permite al usuario automatizar su vivienda. El sistema posibilita la modificación de las funciones según las necesidades de quien lo emplee. Así, desde un teléfono móvil estándar se pueden manejar actividades que van desde el encendido de luces, la activación de un sistema de riego, hasta recibir información de movimiento en las puertas o la activación de una alarma para incendios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas a base de heces caninas

A partir del proyecto de investigación “Contaminación urbana con excrementos de perros”, se desarrollaron pruebas para convertir excrementos de animales domésticos en biogas. El empleo de un biodigestor permitió a los especialistas llevar adelante los ensayos que produjeron una cantidad apreciable del combustible. Los resultados generan la posibilidad de ampliar las pruebas dado que el recurso es abundante, gratuito y, además, reduce la contaminación provocada por los desechos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X