Resultado para Inspeccin General de Justicia

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Transgénesis: una vía hacia la supervivencia de las plantas

Científicos trabajan en la generación de plantas resistentes a situaciones ambientales adversas que atentan contra su desarrollo. Mediante el análisis de la respuesta que dieron a este tipo de situaciones desfavorables los organismos antecesores de las plantas hace millones de años, los investigadores hallaron la clave en la introducción de genes que se incorporan a su “ADN” y lograron generar plantas resistentes al estrés.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

Universidad de Palermo - Facultad de Derecho

Contenido difamatorio en Internet: ¿quién es el responsable?

La responsabilidad jurídica de los motores de búsqueda y otras plataformas de la Web 2.0 por el contenido difamatorio producido por terceros es un campo de múltiples discusiones. La falta de legislación clara acerca del tema contribuye a la confusión. Investigadores del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información analizan jurisprudencia argentina reciente en casos que incluyeron a modelos famosas como Valeria Mazza, Facebook, Yahoo y Google.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Los efectos del cambio climático en Mendoza

Expertos de Alemania y Argentina trabajan juntos con el objetivo de hacer frente al cambio climático y la protección ambiental. En territorio mendocino, la emisión de gases tóxicos y los basurales a cielo abierto son algunos de los factores que incrementan la contaminación. Para concientizar a la población y hacerla partícipe, llevan a cabo un proyecto que tiene como primer destinatario a los más chicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los campesinos: ¿un problema o una fortaleza?

Un análisis de la realidad del campesinado en Argentina revela la invisibilidad en la que a veces recae su diversidad. La valoración a la que los grupos de agricultura familiar están sometidos, en general, oscila entre el pensamiento mítico y su consideración como categoría residual frente a lo moderno y urbano. La propuesta del análisis reside en que el desarrollo regional debe contemplar una nueva perspectiva sobre los diferentes estilos de producción.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas a base de heces caninas

A partir del proyecto de investigación “Contaminación urbana con excrementos de perros”, se desarrollaron pruebas para convertir excrementos de animales domésticos en biogas. El empleo de un biodigestor permitió a los especialistas llevar adelante los ensayos que produjeron una cantidad apreciable del combustible. Los resultados generan la posibilidad de ampliar las pruebas dado que el recurso es abundante, gratuito y, además, reduce la contaminación provocada por los desechos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X