Resultado para identidad de g��nero

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Patrimonio artístico: murales e intervenciones urbanas de la ciudad de Buenos Aires

A partir del concepto de que la difusión y el cuidado del patrimonio histórico-artístico mejora la calidad de vida de los habitantes de una ciudad -ya que aporta a su identidad, a su memoria y a su historia urbana- un grupo de investigadores busca promover programas para conocer, catalogar, difundir, proteger legalmente y preservar los murales y las intervenciones urbanas de la Ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Pueblos originarios, identidad y derechos

El antropólogo Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los pueblos originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática. Según el especialista la identidad para los pueblos originarios no se modifica, ni se construye “si uno es descendiente de los pueblos originarios, en algún momento, va a sentir el llamado de la Tierra”.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Sin agricultura familiar, los alimentos son sólo una mercancía

Especialistas de Argentina, Brasil, España y Uruguay debatieron en la Facultad de Agronomía sobre la distribución de alimentos, el impacto de los agroquímicos en la salud y el acceso de los pequeños productores a las semillas, con críticas al sistema agroalimentario actual. Los investigadores coinciden en que es necesario avanzar hacia modelos alternativos mediante la agroecología.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La resignificación del peronismo en el discurso presidencial

A través del repaso de casi mil alocuciones públicas de Néstor y Cristina Kirchner, una socióloga e investigadora indagó en el lenguaje político-ideológico de la Presidencia en la última década. Las figuras de Perón y Evita, el neoliberalismo, la lucha por los derechos humanos, entre otros tópicos del discurso presidencial, son analizados por la especialista.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Entornos virtuales, estudian la utilización de estos nuevos espacios en la construcción de la realidad social digital

Investigadores analizan la participación ciudadana y su relación con los discursos mediáticos. Consideran que la aparición de canales de producción y distribución de discursos que cooperan, compiten o colisionan con los de los medios contribuye a una construcción compleja de realidad social digitalizada. El corpus abarca casos de Córdoba Capital, San Francisco y Villa María.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

ADN: las huellas de identificación no sólo son digitales

Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Las construcciones postneoliberales en Argentina

Las transformaciones de las democracias latinoamericanas en un contexto de proyectos alternativos al modelo liberal que emergieron “luego de las crisis del neoliberalismo y sus efectos negativos en la región” es el objeto de estudio de un equipo de investigadores. Los especialistas analizan el campo discursivo político y se centran en la democracia argentina desde 2003 hasta la actualidad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

La incidencia de los nuevos modos de juego en el aprendizaje de los niños

Investigadores identifican y analizan el impacto y las modificaciones que ocasiona la ausencia del juego simbólico. El estudio determinó que con los medios de comunicación y la tecnología los niños pasan a ser consumidores-clientes. Crecen inmersos en un marco tecnológico y evidencian “una cuestión de género”, referida a que “los varones prefieren las tecnologías más que las nenas”.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Literatura: las huellas discursivas del neopolicial en la sociedad contemporánea

Las continuidades y rupturas del género policial con las formas dominantes dentro del campo literario, y las prácticas que manifiestan la emergencia de nuevos conflictos sociales constituyeron el objeto de estudio de un equipo de investigadores. La hipótesis del trabajo sostiene que el policial lee no sólo problemas literarios, sino nuevas subjetividades, identidades, formas del crimen, y formas de resolverlo, dado que el género nunca estuvo desconectado de lo real.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X