Resultado para Profundidad

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

La comunicación social al servicio de la educación sexual

Los actores sociales que integran los diferentes ámbitos educativos son convocados a reflexionar sobre el lugar que ocupa la educación sexual, lo que obliga a revisar opiniones, creencias, mitos y prejuicios. En entrevista con Argentina Investiga, la licenciada Virginia Palazzi explicó los parámetros que analiza en su trabajo de investigación, cuyo propósito es brindar propuestas desde la comunicación social que aporten a la enseñanza de la educación sexual desde la perspectiva de su vinculación al género.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas medicinales, generan conocimiento académico sobre sus propiedades

Investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario indagan acerca de los saberes y usos de plantas con valor medicinal en atención primaria de la salud. Y desde el año pasado, a través de un proyecto de extensión, cultivan un Jardín Medicinal en el predio de dicha institución. Los especialistas reconocen que el uso de plantas medicinales propicia prácticas de salud “más humanizadas” y que entre los factores obstaculizadores se encuentra la poderosa industria farmacéutica.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Pie diabético y escaras, investigadores tucumanos diseñan medicamentos para su tratamiento

Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Sierras de Comechingones, un estudio geológico analiza sus rocas metamórficas

Qué hay debajo de los paisajes hermosos de las Sierras de Comechingones que no alcanzamos a apreciar, ni podemos capturar con una cámara fotográfica. Estas respuestas pueden encontrarse en los resultados de una investigación de la geóloga Stefanía Rádice sobre rocas metamórficas, realizada sobre los suelos de una franja de las Sierras de Comechingones, que va desde el Cerro Champaquí hasta cercanías de la localidad serrana de La Cruz.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Cooperativas de consumo en Argentina, actualidad y perspectivas del sector

Las cooperativas de consumo en el país tienen casi 1,5 millones de asociados, y están presentes en más de 100 pueblos y ciudades. En muchos casos son fundamentales en localidades pequeñas, poco atractivas para los grandes supermercados comerciales, y su antigüedad promedio supera el medio siglo. Investigadores de la Universidad Nacional del Sur analizaron la situación actual del sector y sus perspectivas de desarrollo.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Economía y Administración

Pobreza en Argentina, estudian la historia de sus orígenes

Una investigación evidencia que las diferencias económicas entre las regiones y las provincias de Argentina no son un fenómeno reciente, sino que pueden tener su origen antes del siglo XX. Investigadores determinaron que la ciudad y la provincia de Buenos Aires concentraban, a comienzos del siglo XX, más del 50% del PBI de Argentina; mientras que en 2005 Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, fueron responsables del 72,8% del PBI del país.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Sociales

Taller de lectura y comprensión de textos, asignatura de grado de carácter obligatorio

A partir de 2001, diversas carreras de la Universidad Nacional de Luján incluyeron en sus planes de estudio el “Taller de lectura y comprensión de textos” como asignatura de grado de carácter obligatorio para el primer cuatrimestre, con el objetivo de desarrollar habilidades de lectura específicas del ámbito universitario entre los estudiantes que inician su actividad académica.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Comunicadores sociales, sus itinerarios de formación y experiencias laborales

Investigadores llevan adelante un proyecto que indaga en los diferentes sentidos de las prácticas de los estudiantes y los graduados de la carrera de Comunicación Social que se desempeñan en la zona de Paraná y Santa Fe. La directora del proyecto señaló que “la peculiaridad de la carrera abre un abanico de posibilidades que reconfigura las opciones de especialización”.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Sustentabilidad, su valoración en las ciencias agrarias

Los estudiantes consideran más relevantes los componentes económicos y productivos de la sustentabilidad, mientras que los docentes valoran los aspectos relacionados con la ética ambiental" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la filosofía que considera las relaciones entre los hombres y el medio ambiente; se ocupa de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.">ética ambiental y la ecología. Así lo demostró un estudio sobre ética ambiental que surgió “como una preocupación para responder a la dicotomía entre la productividad y el cuidado de los recursos”, indicó Cristina Sandoval, encargada de la investigación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X