Resultado para Psicolingstica Evolutiva

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Hallan el cráneo de un cinodonte, un antecesor de los mamíferos

Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ publicaron en una revista internacional el hallazgo del cráneo de un cinodonte, antecesor de los mamíferos que vivió en el Valle de la Luna. El animal debe haber medido entre 25 y 30 centímetros desde la cabeza a la cola, tenía cuatro patas y su cabeza era grande con respecto al resto de su cuerpo.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Investigan el vínculo entre la desincronización del reloj biológico y el cáncer

Un equipo del Laboratorio de Cronobiología publicó un trabajo que vincula el desacople del reloj interno y el crecimiento de los tumores en ratones. Los especialistas sostienen que hay pruebas muy claras de la incidencia de ciertas modalidades laborales, puntualmente de los turnos de trabajo rotativos, sobre la aparición de diversos tipos de Cáncer.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Estudio clave para evitar la terapia intensiva a pacientes con COVID-19

Walter Manucha, docente e investigador de la UNCUYO y del Conicet, lidera un equipo que estudia los efectos del suministro de altas dosis de Vitamina D en pacientes infectados. Prevén que los resultados del estudio mejoren el pronóstico de quien contrajo el virus, eviten que requiera de asistencia respiratoria mecánica y de atención en terapia intensiva. Recibirán financiamiento de Nación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños y niñas, el grupo social más vulnerable frente al aislamiento

José García Riera, psiquiatra y docente de la UNR, sostiene que los niños y las niñas son el grupo social más vulnerable desde el punto de vista psíquico ya que están en plena etapa de desarrollo. La experiencia inédita que trajo la pandemia precariza la estructura psíquica en un sujeto. Los niños procesarán esta situación según el momento evolutivo que atraviesen y de acuerdo a cómo se administre esta carga en el sistema familiar.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubrieron que el zorro pampeano dispersa más de 40 especies de semillas en la zona

Propaga especies autóctonas como el tala, el moradillo y el chañar. Come en un lugar y defeca en otro. Así, facilita la colonización de árboles, arbustos y herbáceas, tanto en ambientes de bosques serranos como en agroecosistemas. Los datos surgen de un estudio de campo hecho en Alpa Corral y Las Acequias. Además, estos mamíferos contribuyen al control natural de plagas de insectos y roedores.

Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades

Creación de un Observatorio Clínico de Salud Mental y Adicciones

La decisión de la creación del Observatorio Clínico de salud mental y adicciones en la Universidad de Belgrano estuvo fundada en la necesidad de validar, precisar y mejorar los criterios diagnósticos de los trastornos de salud mental y adicciones que afectan a las personas. Coordinado por los Dres. Juan Carlos Ferrali, Silvia Herlyn y la Decana de la Humanidades de la UB, el Observatorio tiene el propósito de aumentar la eficacia de los tratamientos, considerando especialmente el peso altamente significativo que estos trastornos tienen en la carga epidemiológica general de la población, constituyéndose esta mejora en una cuestión prioritaria de salud pública. Ya se han concretado 2 de las 4 reuniones previstas, coincidentes con el comienzo de cada una de las estaciones del año: otoño, con el capítulo neurosis e invierno con el capítulo psicosis.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X