Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

06 de Enero de 2020 | 16 ′ 48 ′′

Descubrieron que el zorro pampeano dispersa más de 40 especies de semillas en la zona

Propaga especies autóctonas como el tala, el moradillo y el chañar. Come en un lugar y defeca en otro. Así, facilita la colonización de árboles, arbustos y herbáceas, tanto en ambientes de bosques serranos como en agroecosistemas. Los datos surgen de un estudio de campo hecho en Alpa Corral y Las Acequias. Además, estos mamíferos contribuyen al control natural de plagas de insectos y roedores.

Mucho de la cultura popular los pone del lado de los malos. Están acusados de alborotar gallineros y devorar crías de animales de corral. Han sido cazados por deporte, para despojarlos de su bella piel o para erradicarlos de la propiedad privada. La mayoría de las personas no están dispuestas a compartir sus espacios con los zorros, sin saber que son figuras valiosas de los ecosistemas, jugadores de todas las canchas, méritos de su bien ganada fama de astutos y de las mañas que sobreviven a su pelo. Por ellos pasa, en gran medida, el flujo de la vida. A través de sus fecas reparten semillas de 40 especies vegetales de la zona aledaña a Río Cuarto, a la vez que son controladores naturales de plagas de insectos y roedores, entre otros.

Así lo demuestra el pormenorizado estudio realizado por investigadores de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que revela el importante rol ecológico del zorro de las pampas (Lycalopex gymnocercus) como dispersor de semillas de árboles, arbustos y herbáceas, en ambientes de agroecosistema y bosques serranos.

Estudian el comportamiento frugívoro del zorro

Todas las miradas de un grupo de investigadores de la UNRC están puestas en ese animal de pelo corto, denso y gris en el lomo, que recorre tanto los sembradíos como las serranías. Siguen sus huellas y recogen la materia fecal fresca, para después desmenuzarla en el laboratorio en búsqueda de información sobre cuáles son las semillas que transporta en su tracto digestivo.

En su estómago, el zorro lleva las semillas lejos de la planta madre, de modo que el vegetal puede colonizar nuevas áreas y permanecer protegido durante largos periodos de tiempo. Esto ha sido comprobado en el caso de la semilla de tala, que es una planta autóctona.

El tala tiene un fruto con una única semilla, muy gorda y pesada, que cuando cae lo hace debajo de la planta madre. Es una especie que no tiene ningún mecanismo para dispersarse. Si no fuera por un animal como el zorro no podría llegar a ningún otro lugar alejado de ahí.

Una banda oscura discurre longitudinalmente a lo largo del tronco. La cola es tupida y gris, negra en la punta. La panza es gris pálido, casi blanca. Y las manos y las patas son rojizas, al igual que el cogote y la cabeza. Esta especie generalista come mamíferos, artrópodos, aves, reptiles, frutos y carroña. Mide entre 62 y 66 cm y pesa de 4 a 6 kilos.

Por su alimentación, el zorro pampeano tiene un importante papel en los lugares que habita, no sólo como depredador sino también como dispersor de los frutos y semillas. Colabora con el esparcimiento de especies autóctonas de estos lares como el tala, el moradillo, el chañar. Come en un lugar y defeca en otro. De esa forma facilita la colonización de las plantas. Tienen una gran movilidad, el área en la que se desplazan es de hasta 2,5 hectáreas.

Los investigadores realizaron muestreos mensuales de fecas de zorro en ambos ambientes. Y encontraron 41 semillas de diferentes plantas en el agroecosistema y 8 en el bosque serrano, de las cuales casi un 40 por ciento son autóctonas.

El zorro marca territorio con las fecas. Por eso, se buscan en lugares abiertos y altos. En general, se encuentran en el borde del camino, en los senderos hechos por las vacas. Los investigadores trabajan con estiércol fresco. Lo distinguen por el olor, el color y la humedad. No puede tener más de 15 días. Esto es para saber que la semilla que se está dispersando es de la estación que se desea analizar.

“En ambos ambientes, el zorro pampeano juega un rol esencial en la dispersión de semillas mediante endozoocoria, que es cuando el animal come el fruto y lo defeca”, afirma la doctora en Ciencias Biológicas Claudia Marisel Dellafiore, directora de este proyecto científico, cuyos resultados acaba de presentar en la 12ª Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se realizó en La Habana -Cuba-.

“El zorro pampeano es un carnívoro de amplia distribución, que posee una dieta omnívora en la que los frutos y semillas son una parte muy importante”, señala Dellafiore, a la vez que destaca que el objetivo de su trabajo es “describir las especies vegetales que dispersa en los ambientes de agroecosistemas y bosques serranos de la provincia de Córdoba”. Y agrega: “Es un predador muy importante que genera muchos servicios, como es el control de la plaga de roedores y de insectos, a lo que se agrega la dispersión de semillas, propias del bosque o del agroecosistema”. “Es una especie que tiene un rol muy importante en su hábitat”.

Prefiere los ambientes abiertos, las llanuras altas de pastizal y los sub-húmedos y secos; y también es común encontrarlo en matorrales y bosques abiertos. Pudo adaptarse a las alteraciones causadas por la ganadería extensiva y las actividades agrícolas. Se encuentra generalmente en altitudes de mil metros, aunque puede alcanzar los 3.500 en las tierras altas de la puna. El zorro, como es una especie oportunista, se puede adecuar fácilmente a distintos lugares. Eso es lo que le ha permitido permanecer dentro de los agroecosistemas.

La dispersión de frutos y semillas es una de las interacciones mutualistas más frecuente entre los vertebrados y las plantas. Muchas especies dependen de animales para el esparcimiento de sus semillas y, en algunos casos, las semillas necesitan pasar por el tracto digestivo de los animales para poder germinar.

“El rol que cumplen estas especies desde el punto de vista ecológico tiene que ser visto como un servicio al ecosistema”. “En este caso, desde el punto de vista ecológico incluye control de plaga de roedores y de insectos, dispersión de frutos y semillas. Y desde el punto de vista evolutivo también tiene su rol. La biodiversidad, a lo largo de la evolución, se genera por las interacciones que existen entre las especies. No sólo hay que conservar las especies, sino también las interacciones que hay entre ellas, para lo cual es necesario conocerlas”, sostuvo Dellafiore, responsable de la cátedra Biodiversidad Animal II, de la Facultad de Ciencias Exactas, quien también es presidenta de la Fundación BIORED, de Río Cuarto, una ONG que tiene por misión promover una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

“Es sustancial la presencia de los zorros en la región, porque son especies que cumplen un rol muy importante en el ecosistema. Por ser omnívoro y oportunista, y a la vez estar en la parte alta de la cadena alimentaria -porque es un carnívoro-, tiene una función muy importante sobre los otros componentes de la red trófica”, destacó la docente.

Resultados

En el ambiente de agroecosistema se recolectaron 189 fecas en 15 meses de muestreos, de las cuales el 68,8 por ciento contenía semillas. Se contabilizaron 5.333 pepitas y el 69,4 por ciento estaban sanas. En total se contabilizaron 46 especies diferentes de las cuales 17 (37 por ciento) corresponden a especies autóctonas y 29 (63 por ciento) a especies exóticas.

Las semillas que se encontraron con mayor frecuencia en esta zona de Las Acequias corresponden a las especies Chloris gayana -hierba conocida por el nombre común de pasto rodesio- la cual estuvo presente en 10 de los 15 meses muestreados, seguida por Cynodon dactylon -gramínea perenne, llamada también grama común, césped o agramen-, que apareció en 9 meses; estas plantas son originarias de África y fueron introducidas en Argentina por su alto valor forrajero. En los puestos siguientes están Amaranthus quitensis -amaranto, que es endémica de Argentina- y Urochloa panicoides -césped anual que tiene tallos decumbentes o verticales de hasta un metro de largo- presentes en 8 meses.

Por otra parte, en el bosque serrano de Alpa Corral, se recolectaron 92 fecas en 9 meses de muestreos, de las cuales el 51 por ciento contenía semillas. En total se contabilizaron 15 especies de las que 8 (53 por ciento) corresponden a especies autóctonas y 7 (47 por ciento) a especies exóticas. Las semillas que se hallaron con mayor frecuencia corresponden a las especies Solanum sisymbrifolium -popularmente conocida como revientacaballos o espina colorada, endémica de Sudamérica y considerada una maleza muy agresiva -, que apareció en 6 meses, y Ligustrum lucidum -ligustro, originaria de China, que fue introducida en Argentina como ornamental y es una especie invasora en los bosques nativos-, encontrada durante 4 meses.

Del campo al laboratorio

El estudio se llevó a cabo en un ambiente agrícola-ganadero ubicado en Las Acequias y en un ambiente de bosque serrano de Alpa Corral. El primero corresponde a la región fitogeográfica del espinal, distrito del algarrobo; el área de recolección posee una superficie de 1,3 kilómetros cuadrados; allí se definieron dos superficies paralelas a las vías férreas, de 290 metros de largo y 10 de ancho. Y el segundo pertenece a la región chaqueña, distrito Chaco serrano; el área de estudio fue de 3,5 kilómetros cuadrados, ahí se definieron dos espacios de trabajo, uno de 1.450 x 20 metros, en una zona más elevada, siguiendo un antiguo camino de ingreso, de escaso uso y mantenimiento, y otro de 1.200 x 5 metros, siguiendo el curso de un arroyo.

Para la búsqueda del estiércol fresco definieron unas transectas, que son unas líneas que tienen una longitud y un ancho conocido. De esta manera se determina el número de fecas por metro cuadrado. Y se puede tener una aproximación respecto del número de individuos.

En ambos espacios, se recogieron mensualmente fecas frescas de zorro pampeano, que fueron colocadas en sobres de papel con la descripción de lugar, fecha y geo posición. Posteriormente, en el laboratorio fueron suavemente desarmadas, con la ayuda de una pinza diente de león, y se analizaron bajo la lupa estereoscópica, con el objetivo de determinar los distintos componentes presentes en la dieta de este animal. Las semillas fueron separadas y se identificaron a nivel específico.

La feca es parecida a la de perro, pero estos recolectores universitarios saben que el estiércol de zorro termina en una punta diferente y tiene un olor característico, por eso de que marca territorio. También los ayuda a distinguirla el hecho de que en las deyecciones de zorro se encuentra parte de su pelaje. Este equipo de trabajo tiene publicado un libro sobre la identificación de pelos en las deposiciones de los animales.

Dellafiore comenta: “Hemos visto de qué se alimenta el zorro. Y lo hemos hecho con la identificación de pelos en las heces. Por ejemplo, si el zorro comió un roedor, en las fecas se van a encontrar huesos y pelos de la presa. Por el pelo, se puede saber qué especie comió. Hasta ahora se ha visto que en ningún caso hay animales domésticos. Sí carroña, pelo de roedores y plumas, sobre todo de las crías de las aves. Y hay restos de insectos, porque se alimenta de langostas, hormigas, coleópteros -cascarudos -. El zorro es un controlador biológico. Hace un control de poblaciones que son plagas”.

Se sabe que, en cautiverio, cada individuo produce entre cinco y seis fecas al día. Estos excrementos se mantienen meses y hasta años sin degradarse. Depende del clima, hay casos en los que perduran hasta seis años en espacios áridos. Los investigadores analizaron fecas de zorro de seis años de antigüedad y comprobaron que las semillas halladas no perdieron viabilidad.

Conocer la arquitectura de las redes de interacción en la naturaleza para predecir cambios

Los investigadores concluyen que “el zorro pampeano es un dispersor legítimo de semillas, tanto en los ambientes de bosques serranos como en los ambientes de agroecosistemas” y que “las semillas dispersadas corresponden tanto a especies autóctonas como exóticas, con un mayor predominio de las segundas, sobre todo en el ambiente de agroecosistema”.

Hay dispersión legítima cuando la semilla que se encuentra en la feca está sana. Cuando llega, germina y se establece en el lugar, la dispersión es eficiente.

En el caso del tala (autóctona) y la mora (exótica) en un cien por ciento fueron encontradas sanas.

“La diversidad de semillas dispersadas fue más del doble en el ambiente de agroecosistema que en el ambiente de bosque serrano. Esto podría deberse a diferencias en la riqueza de especies y en la disponibilidad de frutos y semillas entre esos ambientes”, señalan. Y agregan: “En ambos ambientes, el zorro pampeano cumple un rol clave en la dispersión de especies autóctonas, como es en el caso del árbol del tala, cuyo poder germinativo se ve incrementado al pasar por el tracto digestivo de estos animales”.

Y, por el contrario, mencionan que “en algunos casos, como en la mora, se ha observado que el paso a través del tracto digestivo del zorro pampeano disminuye su poder germinativo, pero aun así contribuiría a su esparcimiento”.

Los docentes subrayan: “El zorro pampeano favorece la dispersión de numerosas especies. Cumple un rol fundamental en la red de interacciones mutualistas de ambos ambientes. Y podría formar parte del núcleo robusto de esas redes, comportándose como una especie generalista que interactúa con un gran número de especies vegetales también generalistas, como son las malezas y especies exóticas e invasoras con que interacciona”.

“Estamos analizando la red zorro-planta. Hemos visto que este animal interactúa con una gran diversidad, está relacionado con más de 40 especies vegetales, a las que hay que sumarles todas las otras que participan del ecosistema, las aves, otros carnívoros. Así se establece una red dentro del ecosistema donde todas las especies interaccionan. Conocer esas interacciones es muy importante porque hay especies que cumplen un rol clave, si una desaparece toda la red se ve afectada”.

“Conocer la arquitectura de las redes de interacción en la naturaleza nos permite entender y predecir los cambios que pueden sufrir los ecosistemas frente a la desaparición y/o introducción de determinadas especies. Ambas situaciones pueden producir importantes desequilibrios y cambios a largo plazo en los ecosistemas. Además, constituye una herramienta fundamental a la hora de desarrollar planes de conservación. ya que si queremos conservar la diversidad debemos cuidar las interacciones entre las especies”, finalizan.

Dellafiore es magister en Gestión y Conservación de la Biodiversidad y en Manejo de Vida Silvestre; trabajó en Universidad de Sevilla -España-, en la Administración de Parques Nacionales, en el INTA y para diversas consultoras nacionales e internacionales, entre las que se destaca la reconocida organización independiente de conservación de la naturaleza WWF. Actualmente, es profesora asociada efectiva exclusiva e investigadora en la UNRC. Integró los equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales, en la región centro, en San Luis (participó del proyecto parque nacional Los Venados); trabajó en el parque nacional Sierra de las Quijadas, donde hizo el plan de manejo; en el parque nacional Talampaya realizó la zonificación y participó en el plan de manejo; y en el parque nacional Condorito tomó parte de los talleres para la zonificación.

Producción Periodística:
Deolinda Abate Daga

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Murciélagos, claves para el equilibrio ambiental
Dengue: cómo el cambio climático impacta directamente en la epidemia de Argentina
Una lupa sobre el Chagas
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Inteligencia para el corazón
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Estudian la aplicación de bioestimulantes para mitigar el efecto del estrés hídrico en el maíz
Muestra “El Infinito” de Pablo Bernasconi-UNC.
Tercera Jornada de Investigación-UNLa.
Prorroga: Convocatoria para presentar artículos de la Revista ~la boya ~ -UNL.
Film "Mi villano favorito 4"(castellano)-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Estudiante de Veterinaria optimiza técnica molecular para detectar agentes causantes de abortos equinos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X