Resultado para agroindustrias

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Con una pequeña avispa como aliada, investigadores de la UNLP buscan combatir una plaga del tomate

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata realiza un importante aporte para combatir, sin insecticidas, a una de las plagas más peligrosas que afecta a los cultivos de tomate del cinturón hortícola de La Plata. Según las investigaciones, una pequeña avispa que habita la región puede transformarse en un gran aliado de los productores, ayudando a erradicar a la polilla del tomate, un agente parásito de enorme poder destructivo en este tipo de plantaciones.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Producción sustentable, un proyecto universitario en las Sierras de Comechingones

“Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que vincula a las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los residentes de la zona sur de las sierras tienen una realidad bastante crítica, es por eso que el proyecto apunta a estimular la generación de empleo autónomo con formación de cooperativas.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Quinua, diseñan y construyen una máquina para su descascarado

Se trata de un prototipo escarificador que permite, a los pequeños productores rurales, eliminar los antinutrientes que se encuentran en la superficie de este pseudocereal. Los investigadores que llevan adelante el proyecto sostienen que la creciente demanda mundial de alimentos inocuos, orgánicos y de calidad representa una oportunidad que refuerza la fortaleza regional como productora de quinua.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Venado de las pampas, científicos estudian la conservación de esta especie autóctona

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras de América del Sur, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Producción caprina: innovador proyecto para imprimirle valor agregado

Santiago del Estero se considera la primera provincia productora de ganado caprino del país, con un total de 706.668 cabezas (CNA 2008). Esta actividad es desarrollada por pequeños productores como economía de subsistencia. Para imprimirle valor agregado, investigadores desarrollaron un cultivo de bacterias para la obtención de salamines de alta calidad higiénica y sensorial. De esta manera aprovechan la carne de cabras maduras, que ya no son utilizadas para su consumo directo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La obesidad y el sobrepeso son problemas prioritarios de salud pública

Médicos y economistas de la Universidad Nacional del Sur llevan adelante un trabajo interdisciplinario para estudiar las causas de este problema, ya que los factores que contribuyen en su crecimiento deben entenderse como parte de cambios socioculturales, y son diferentes en diversos sectores socioeconómicos. Los especialistas advierten que tanto el sobrepeso como la obesidad favorecen la aparición de enfermedades como la diabetes, los problemas cardíacos y algunos tipos de cáncer.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X