Desde la UNRC impulsan un polo de transferencia tecnológica para pequeños productores de áreas marginales de la zona árida y semiárida de Córdoba, Catamarca y Formosa. Docentes investigadores realizan un trabajo científico para el desarrollo de un modelo de producción de leche de burra para consumo humano, con miras a su comercialización, como paliativo para los niños que sufren de alergia a las proteínas de leche de vaca.
Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad sexual no presenta síntomas. Julián Bergier se postuló al concurso Samsung para obtener financiamiento.
La Universidad Nacional de Rosario realizó un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia de Santa Fe para diagramar acciones tendientes a reducirlas hasta eliminarlas.
Investigadores desarrollan un tratamiento alternativo para curar la mastitis bovina. Este avance científico permitirá combatir de manera más eficiente la enfermedad y reducir el uso de antibióticos en animales productores de alimentos.
Un trabajo de investigación en el Humedal Llancaneloza, identificó numerosas amenazas para la biodiversidad y propusieron acciones necesarias para mejorar las condiciones del Área Natural Protegida.
Las fallas de útero son una de las causas más comunes de problemas de fecundidad en las mujeres. Investigadores locales y de Córdoba experimentan con animales, para establecer un procedimiento de trasplante uterino aplicable en humanos. Es el primer grupo que trabaja este tema en el país.
Investigadores trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune; con el objetivo de evitar la diarrea neonatal en las crías vacunas, una de las principales causas de muerte prematura, y así mejorar la producción.
Una investigación que se desarrolla en las instalaciones de los laboratorios de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) busca diseñar un dispositivo portátil para detectar, de manera temprana y no invasiva, la tuberculosis en bovinos. El proyecto consiste en la elaboración de un prototipo de un biosensor físico en el cual se podrá colocar la muestra del animal para la posterior lectura del análisis.
Estos alimentos son aquellos que además del aporte nutricional están orientados a la prevención de enfermedades. Profesionales, apoyados en investigaciones realizadas, consideran factible orientar la producción ganadera regional a la obtención de carne, leche y derivados “nutracéuticos”.
La disponibilidad de agua es importante para la actividad productiva. Pero la calidad del agua también lo es. En este sentido, un equipo conformado por investigadoras y estudiantes del Departamento de Química, profesionales del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil y la Cooperativa Mixta Limitada de esta localidad pampeana estudió la calidad del agua con fines ganaderos en la zona agropecuaria de esta área del este provincial. Además de generar y transferir conocimiento, el grupo pretende mejorar los sistemas de producción animal, que resultan cruciales para los pequeños productores de la región.
Un equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de patógenos circulando en estas poblaciones de cerdos, una información que tiene aplicación en tres campos: salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad. La investigación, que ganó en 2014 el Premio SENASA a la investigación, Transferencia y Comunicación, se realizó sobre 118 cerdos silvestres en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.
14 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo