Resultado para mapeo

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Ganadería ovina, buscan alternativas ante la degradación de suelos en Santa Cruz

En la Meseta Central de Santa Cruz, la universidad estudia alternativas de producción sustentable, como complementos alimentarios para el ganado y el riego. Una de las hipótesis de los investigadores es que el histórico nivel productivo con altas cargas animales, combinado con las fluctuantes variables climáticas, llevó a niveles crecientes la degradación de la tierra, y lo que se espera es lograr un equilibrio que permita mantener la sustentabilidad del recurso y sostener la rentabilidad del productor.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan yacimientos minerales en un campo serrano de la Universidad

Investigadores analizaron las vetas hidrotermales portadoras de metales base y metales preciosos hallados en el campo experimental Las Guindas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para conocer su origen y evolución en la Sierra de Comechingones. Se reveló el hallazgo de especies minerales que no habían sido descriptas en investigaciones anteriores, lo cual representa un importante aporte para el conocimiento geológico de esa zona de nuestras sierras.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Delta del Paraná, un sistema sensible al cambio climático

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de San Juan publicaron en los reportes científicos de acceso abierto de la prestigiosa revista “Nature”, los resultados de sus estudios sobre el Delta del Paraná. La zona constituye un archivo de los últimos miles de años de historia de la región. La investigación aporta, además, una mirada a largo plazo sobre los cambios climáticos, opuesta a la que sostiene el Panel Intergubernamental sobre cambio climático.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Comunicadores sociales, sus itinerarios de formación y experiencias laborales

Investigadores llevan adelante un proyecto que indaga en los diferentes sentidos de las prácticas de los estudiantes y los graduados de la carrera de Comunicación Social que se desempeñan en la zona de Paraná y Santa Fe. La directora del proyecto señaló que “la peculiaridad de la carrera abre un abanico de posibilidades que reconfigura las opciones de especialización”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Menos agroquímicos: un sistema digital que mide parámetros agrícolas en tiempo real

El desarrollo de la idea sólo les tomó 23 horas, y ganaron una competencia mundial promovida por una decena de empresas y la Universidad de Quebec (Canadá). El dispositivo, que tiene como fin el uso racional de agroquímicos, semillas y agua dulce, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Agroquímicos: evidencias científicas de sus efectos nocivos en la salud

Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan HPV en lesiones bucales de pacientes odontológicos cordobeses

El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en América del sur, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral. En mujeres, el HPV es considerado un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aportes al conocimiento de períodos geológicos en América del sur

Investigadores aportan resultados inéditos en estudios de referencia a nivel nacional e internacional sobre la magnitud de eventos paleontológicos y geológicos en América del sur, en los períodos geológicos de mayor antigüedad. Entre otros datos, los especialistas determinaron la edad cretácica temprana para la Formación Cañadón Calcáreo, momento crucial en la historia geológica de la Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia argentina.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X