Resultado para Corrientes

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La UNNE diseñó túnel de viento para prever efectos de las tormentas

El túnel de viento reproduce en pequeña escala las condiciones de las tormentas verticales descendentes y analiza sus efectos sobre diversas construcciones como los tendidos eléctricos de alta tensión. Hasta el momento los investigadores simularon las condiciones de tormentas horizontales propias de la región. El proyecto es inédito en el plano internacional, en momentos en que resurge la idea de diseñar modelos de ingeniería en los que se reproduzcan los efectos del viento de estas tormentas, de carácter tropical, que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Elaboraron la historia de la vitivinicultura en Mendoza

Un grupo de historiadores decidió relatar el fenómeno del vino en la provincia de Mendoza desde una mirada cultural, a partir del análisis de cómo esta industria influyó en el desarrollo de la idiosincracia regional. Además del aspecto económico, la vitivinicultura es la clave del desarrollo social y cultural, porque más allá de la explosión de inversiones de los últimos años, la vid y el vino siempre estuvieron presentes en el desarrollo y progreso de la región y fue a partir de esta industria, que nacieron actividades paralelas como el turismo. También, el paisaje vitivinícola mendocino está arraigado a la historia de la provincia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Quiénes habitaron la costa marplatense hace 1.500 años

Mucho antes de que Mar del Plata adquiriera su estatus de ciudad balnearia por excelencia, grupos aborígenes provenientes de la llanura pampeana visitaron sus playas y se establecieron en campamentos temporarios. Así lo estableció un grupo de arqueólogos de la UNLP, que desde hace seis años realiza excavaciones en la costa bonaerense. En la zona del Faro de Punta Mogotes, donde está ubicado el complejo balneario Waikiki, se halló uno de los yacimientos arqueológicos más ricos, donde fueron descubiertos innumerables restos de lobos marinos y armas de caza, lo que permitió establecer que aquellos aborígenes explotaron a esos animales para su alimentación. También se determinó que, a pesar de tener sus campamentos a orillas del mar, no practicaban la pesca.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La Física Básica al servicio de la tecnología

Investigadores de la UNNOBA y la UNLP llevan adelante un estudio de impurezas metálicas en óxidos semiconductores, que tiene por objetivo el aporte de conocimiento en Física Básica y la aplicación tecnológica. La investigación de estos materiales resulta de gran provecho para la tecnología electrónica moderna, dado que sus resultados son útiles en el desarrollo de aplicaciones biomédicas, sensores, paneles solares y chips de computadoras. Las conclusiones del estudio servirán para generar sistemas de almacenamiento de información más pequeños y rápidos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Picadura mortal: nuevas especies tóxicas de escorpiones

En la localidad correntina de Yapeyú, una investigación de la UNNE identificó una especie de escorpión de gran potencial infeccioso. Proveniente de Brasil, es considerado uno de los escorpiones más peligrosos de ese territorio. Además, en viviendas de la ciudad de Corrientes se hallaron ejemplares de otra especie peligrosa que científicamente está catalogada como no domiciliaria. El proyecto de investigación prevé expandir la detección a zonas más amplias de la región para determinar la importancia sanitaria y planificar actividades de prevención. El trabajo permitió actualizar los datos sobre la existencia, la distribución, el hábitat y otras características de la conducta de los escorpiones en la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Cómo influye Yacyretá en las plantas acuáticas

Una investigación de la UNNE identificó cambios en la población de plantas acuáticas generados por la construcción de la represa de Yacyretá. Algunas especies habrían desaparecido, otras se multiplicaron, y otras aparecieron por vez primera. La investigación focaliza en la familia de las podostemáceas, que por sus características funcionan como índices de la buena calidad del agua. Según los especialistas, aún no se observan consecuencias extremas. "El hallazgo de nuevas plantas es el resultado de alteraciones ambientales pero no necesariamente debe concebirse como un aspecto negativo", explican.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Indagan en los usos farmacéuticos de las especies forestales

Investigadores de la UNSE realizan estudios para verificar propiedades terapéuticas de especies forestales y elaborar productos farmacéuticos. Analizan aquellas que producen efectos antibacterianos, para corroborar científicamente la efectividad medicinal de plantas y árboles que se usan popularmente. Hasta el momento la investigación comprobó las propiedades para detener el efecto de bacterias en cepas de afecciones humanas de las hojas de Guayacán y Algarrobo blanco, extraídas del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X