Resultado para enfermedades autoinmunes

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

“Babosita del peral”, determinan el impacto de esta plaga en los cerezos de la Patagonia

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir), provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA, situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. La investigación surge porque un gran porcentaje de esta producción de la Patagonia se exporta y hace falta una cereza de alta calidad para poder competir en los mercados internacionales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Microalgas; otra alternativa en el campo de la biotecnología

El Laboratorio de microalgas funciona desde 1997 en Trelew. Desarrolla una intensa labor de investigación en el campo de la biotecnología de estos productivos microorganismos. Las líneas de aplicación van desde la producción de microalgas destinadas a la alimentación humana, la producción de pigmentos naturales que se utilizan en la elaboración de alimentos funcionales, hasta la depuración de aguas residuales y reducción de CO2.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Cáncer de mama, la importancia del tratamiento precoz

Una maestría en mastología de la Universidad Nacional de Rosario forma profesionales con un desarrollo multidisciplinario y un conocimiento integrador del cáncer mamario. Según explicitan los investigadores, una de cada ocho mujeres que llega a los 80 hace un cáncer de mama; se trata de una enfermedad importante cuyo tratamiento y diagnóstico temprano ayudan a disminuir la mortalidad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

El interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno y la diabetes tipo dos, debido a situaciones de estrés oxidativo, ha crecido en el último tiempo dado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población. Es por esto que una investigadora analizó la degradación y el comportamiento de antidiabéticos orales, que son utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos en nuestro país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Glaucoma: diseñan un film ocular bioadhesivo para el tratamiento de esta enfermedad

Se trata de una película elaborada con diferentes polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera en forma gradual un fármaco contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Dislexia: desarrollan un test para su detección temprana

La herramienta evalúa la velocidad de lectura en niños de corta edad. Es la primera en su tipo diseñada en el país y fue realizada por un equipo de psicólogos. Busca identificar tempranamente indicadores de ese trastorno de aprendizaje, que suele pasar inadvertido o ser mal diagnosticado y cuya consecuencia más común es el bajo rendimiento académico. En Argentina, la dislexia afectaría a más de 400 mil alumnos de primaria.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Colza, un cultivo con buenas perspectivas

Pese a que se espera una menor superficie sembrada, esta oleaginosa invernal crece desde hace cinco campañas con mejoras en genética y manejo. Su aceite posee una excelente calidad, con beneficios para la salud humana. En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar un mayor interés y perspectivas de crecimiento. Investigadores trabajan para generar información agronómica y para alentar su siembra y su consumo.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

La era de la nanotecnología

Junto con la biotecnología y las TIC’s, la nanotecnología es una de las tres tecnologías de propósito general prioritarias para el desarrollo socioeconómico del país, de acuerdo con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La Universidad Nacional de San Martín integra uno de los polos más promisorios en este campo que, según los especialistas, generará una revolución en el siglo XXI.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X