Resultado para vigilancia genmica

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Según un relevamiento local el 70% de las ensaladas que se venden están contaminadas

Profesionales detectaron una notable e inquietante contaminación en los vegetales procesados crudos que se venden en comercios de la ciudad de Río Cuarto. En 60 muestras, más de la mitad contenían coliformes fecales en proporciones significativas. También encontraron Escherichia coli. Son evidencias de una higiene deficiente en la cadena de producción.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Estudio sobre cerdos silvestres permite controlar enfermedades endémicas de riesgo sanitario

Un equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de patógenos circulando en estas poblaciones de cerdos, una información que tiene aplicación en tres campos: salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad. La investigación, que ganó en 2014 el Premio SENASA a la investigación, Transferencia y Comunicación, se realizó sobre 118 cerdos silvestres en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Se presentó el páncreas artificial desarrollado por investigadores argentinos

El pasado 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, se presentó un sistema de control automático, que realiza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre. El desarrollo fue realizado por investigadores de las Universidades de Virginia y Harvard (Estados Unidos), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y las Universidades Nacionales de La Plata y Quilmes (UNQ). Por la UNQ participó Patricio Colmegna, graduado de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) e investigador asistente del Conicet.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Aprendizaje escolar y neurociencias

La idea de que el saber científico sobre las bases biológicas del aprendizaje podría resolver los diversos y complejos problemas de la educación en el país cobra fuerza en diversas zonas del debate público argentino. Sobre este tema habla la experta en aprendizajes escolares, Flavia Terigi, investigadora docente del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Chagas: diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales

El dispositivo permite detectar y capturar al insecto transmisor de Trypanosoma cruzi), que puede ocasionar lesiones en corazón, aparato digestivo y sistema nervioso.">chagas en el interior de viviendas precarias y lugares aledaños, como corrales y gallineros. Asegura al habitante el control y protección permanente de su domicilio; así, ayuda a prevenir una de las principales enfermedades parasitarias del mundo, que en Argentina afecta a 1,6 millones de personas. El desarrollo fue ideado por dos jóvenes egresadas de Diseño Industrial de la UNC, como trabajo final de la carrera.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un equipo argentino detrás del páncreas artificial

Patricio Colmegna trabaja en un algoritmo para precisar el suministro de insulina para pacientes con Diabetes tipo 1. Se trata de un modelo matemático que describe comportamientos, que tiene en cuenta las características particulares de cada paciente y, en función de ello, decide cuánta insulina se debe inyectar. Se ubica en un teléfono celular especial con conexión a Internet.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X