Resultado para especies toxicog��nicas

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Herbicidas, avanza la creación de un observatorio para el diagnóstico y análisis de malezas resistentes

La creación del observatorio comprende nuevas líneas de investigación para el desarrollo de tecnologías eficientes de diagnóstico y análisis de malezas resistentes. Los investigadores apuntan a que el diagnóstico de resistencia sea un procedimiento de rutina y monitoreo constante y no sólo una búsqueda cuando el problema ya está presente.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Parkinson, una tucumana investigará en París mecanismos para proteger las neuronas de la enfermedad

Florencia González Lizárraga estudia una proteína que cumple una doble función, por un lado, genera energía en las células y por otro, en presencia de ciertos azúcares, protege a las neuronas más afectadas por la enfermedad, ya que es capaz de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. La joven investigadora fue becada para complementar sus estudios en París.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Bioacústica: el estudio del canto de las ranas para identificar especies

El canto de anuncio es la vocalización más frecuente que realizan los machos de anuros (ranas) con el fin de atraer a las hembras o de avisar a otros machos su presencia, y suele ser de mayor intensidad que otros tipos de cantos. Es por esto que una investigación estudia el canto de anuncio de ranas para la identificación de especies en la región. Se trata de la técnica de bioacústica, de utilidad en estudios taxonómicos, ecológicos y evolutivos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Desechos pesqueros para disminuir la contaminación ambiental

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas proponen utilizar los residuos de crustáceos marinos para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales. Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que producen.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Optimizan modelo de producción mixta de arroz - peces

Una iniciativa tecnológica podría optimizar la producción de arroz en Corrientes. Esto no es poco si se tiene en cuenta que se trata de la provincia líder a nivel nacional en el cultivo de este cereal, tanto en producción como en área de siembra. El proyecto busca producir arroz orgánico -libre de pesticidas- y las especies de peces que se cultivarán son las nativas pacú y sábalo, de valor comercial potencial muy bueno.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Anfibios: preservan especies autóctonas en peligro de extinción

Los anfibios existen desde tiempos remotos y sobrevivieron incluso a la desaparición de los dinosaurios, pero hoy la mitad de ellos está amenazada y sus poblaciones corren riesgo de extinción. Un programa de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la preservación de estas especies que constituyen parte esencial del ecosistema global, dado que son sorprendentes indicadores de la sanidad del ambiente y contribuyen así a la salud de los humanos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Residuos de cervecería: estudian su empleo como alimento alternativo en la producción porcina

Los residuos de cervecería son comúnmente empleados como alimento alternativo en la producción porcina debido al elevado contenido de nutrientes que presentan y su bajo costo. Una investigación analiza si el alimento resulta susceptible a la contaminación bacteriana y/o fúngica, su nocividad para los cerdos y si la posible contaminación en los animales podría trasladarse al humano a través del consumo.

Universidad de Flores - Facultad de Ingeniería

Plantas nativas: su uso en la lucha contra la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo

Un grupo de investigadores desarrolló un sistema de saneamiento ambiental, que consiste en la utilización de bio-rollos con vegetación autóctona para disminuir los niveles de metales pesados concentrados en el agua. Los espacios recuperados con este sistema se convertirán en áreas recreativas para los vecinos, con un parque demostrativo y senderos auto-guiados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

“La apicultura es fundamental en la seguridad alimentaria”

Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Sin agricultura familiar, los alimentos son sólo una mercancía

Especialistas de Argentina, Brasil, España y Uruguay debatieron en la Facultad de Agronomía sobre la distribución de alimentos, el impacto de los agroquímicos en la salud y el acceso de los pequeños productores a las semillas, con críticas al sistema agroalimentario actual. Los investigadores coinciden en que es necesario avanzar hacia modelos alternativos mediante la agroecología.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X