Resultado para escala de Kelvin

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen hongos comestibles desde una economía social

Investigadores desarrollan modelos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles destinados al consumo a escala familiar y a su comercialización. La inclusión de estos hongos en la dieta de las poblaciones donde se implementa el proyecto ya es una realidad, y también significa un aporte a los ingresos familiares. La creación de un mercado donde se hallen productos libres de agroquímicos y producidos a partir de una economía solidaria fue uno de los disparadores del proyecto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Transgénesis: una vía hacia la supervivencia de las plantas

Científicos trabajan en la generación de plantas resistentes a situaciones ambientales adversas que atentan contra su desarrollo. Mediante el análisis de la respuesta que dieron a este tipo de situaciones desfavorables los organismos antecesores de las plantas hace millones de años, los investigadores hallaron la clave en la introducción de genes que se incorporan a su “ADN” y lograron generar plantas resistentes al estrés.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Envases ecológicos hechos con proteínas de soja

Científicos investigan el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. A partir del empleo de nanocompuestos, el proyecto apunta a reducir la contaminación ambiental a un bajo costo y apuesta al desarrollo de tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales nacionales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva para prevenir el Alzheimer

Desde hace tres años, científicos investigan los efectos preventivos que pueden tener los agentes antinflamatorios y antioxidantes presentes en el aceite de oliva extra virgen sobre ciertas proteínas cerebrales. Estas proteínas son afectadas por estrés oxidativo, una de las causas reconocidas del Alzheimer, e intervienen en funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos a escala de laboratorio confirman la hipótesis de los investigadores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X