Resultado para escala de Kelvin

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Biorrefinería: petroquímica sin petróleo

Al producir biodiesel, se obtiene un diez por ciento de glicerol. Se trata de un subproducto que en grandes cantidades puede convertirse en un desecho. Investigadores trabajan junto con productores santafesinos para transformar ese desperdicio en nuevas sustancias de mayor valor y transformarlo en el centro del sistema de la biorrefinería. El proyecto es una apuesta al logro de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico que apuntan a hacer sustentable la refinería.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Evidencias sísmicas en el norte de Comodoro Rivadavia

El primer estudio realizado en el país sobre sismos en la zona atlántica fue llevado a cabo por investigadores de la UNPSJB, quienes detectaron evidencias sísmicas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Habrían ocurrido hace 50 millones de años, con una intensidad de 5 a 5,5 de magnitud en la escala de Richter. Los geólogos establecieron una gran actividad de las fallas en el pasado geológico.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Antibióticos: los animales los prefieren dulces

Contrarrestar el fuerte sabor amargo y la baja solubilidad de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas -usados para tratar infecciones en las vías urinarias y respiratorias- fue el resultado de una investigación llevada a cabo en Córdoba. Una farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas agregó sacarina al fármaco original, lo que facilitó la administración oral del remedio, tanto en animales como en humanos, y favoreció la absorción intestinal del fármaco.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X