Resultado para basicidad

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Biodiversidad en ríos y arroyos pampeanos, la Acacia negra y su impacto en la reducción de la cantidad de peces

Un estudio realizado por investigadores de la División Biología, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján evidenció que las acacias en alta densidad reducen la luz que llega a arroyos y ríos, de manera que impiden que sobrevivan las plantas acuáticas. Estas plantas albergan una gran cantidad de microorganismos de los cuales se alimentan los peces.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Sociales

Taller de lectura y comprensión de textos, asignatura de grado de carácter obligatorio

A partir de 2001, diversas carreras de la Universidad Nacional de Luján incluyeron en sus planes de estudio el “Taller de lectura y comprensión de textos” como asignatura de grado de carácter obligatorio para el primer cuatrimestre, con el objetivo de desarrollar habilidades de lectura específicas del ámbito universitario entre los estudiantes que inician su actividad académica.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Genes reguladores del desarrollo embrionario

Rolando Rivera Pomar fue premiado en Alemania por su trabajo científico en el área de la genética del desarrollo. La mosca del vinagre fue el eje de su investigación. Entrevistado por Argentina Investiga, el especialista consideró que “en los últimos años el sistema científico argentino ha conseguido que haya una percepción de que la ciencia y el saber son importantes porque hacen al bien común”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Biocombustibles a partir de desechos cloacales, del laboratorio a la industria

Producir biocombustible a partir de desechos, más específicamente, barros cloacales es el objetivo del proyecto que llevarán adelante la UNGS y la empresa Explora. La identificación de materiales hoy descartados y con un impacto ambiental alto y el diseño de un proceso que permita convertirlos en un producto de alto valor agregado constituyen la originalidad de este proyecto.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Violencia de género, las comisarías en la mira

Una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estadísticas de la ONU. Cuando la víctima da el paso inicial y busca ayuda, comienza a transitar la llamada “ruta crítica” y uno de los espacios institucionales públicos al que puede concurrir son las comisarías que, en la mayoría de los casos, son la puerta de entrada al sistema judicial. Investigadores misioneros abordaron la problemática.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

Realidad aumentada, un desarrollo educativo para dar clases de manera innovadora

Investigadores desarrollaron un material educativo digital que utiliza Realidad Aumentada para implementar en la enseñanza de la materia de Programación. El material tiene como objetivo lograr la retención y permanencia de los ingresantes a la facultad de Informática, a través de la implementación de acciones pedagógicas diferentes a las tradicionales.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Rosario

Harina de algarroba, una opción de alimentación saludable para personas con diabetes

Una investigación destaca la posibilidad de elaborar numerosos productos a base de harina de algarroba, con una preparación con la que se obtiene una masa húmeda muy dulce. Esta opción de alimentación saludable se orienta básicamente a la dieta de las personas diabéticas y pacientes con sobrepeso u obesidad por la reducción del consumo de azúcar.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Bacterias benéficas para eliminar bacterias patógenas en los alimentos

Un equipo de investigadores lleva a cabo un compuesto de bacteriocinas, capaces de eliminar a otras bacterias patógenas que pueden contaminar algunos alimentos como la escherichia coli o la listeria. Los especialistas señalaron que el compuesto en el que trabajan puede añadirse a la comida fresca para prevenir su contaminación, además de alargar la vida de las comidas. Realizan pruebas en el laboratorio con resultados satisfactorios.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Una nueva variedad de semilla para optimizar la alimentación del ganado y proteger el suelo

Oscar Ruiz lideró un equipo de la Universidad Nacional de San Martín que desarrolló una nueva variedad de semilla para alimentar mejor al ganado y proteger el suelo. En entrevista con Argentina Investiga, el experto en biotecnología habló sobre las dificultades en la transferencia a la industria, el rol del científico en la sociedad y los obstáculos para llevar su idea desde la academia hasta el sector productivo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X