Resultado para Villa Mara

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado, presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país, puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad que, en los casos más graves, produce parálisis irreversible. Investigadores del Instituto de Virología enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación para que la población desarrolle inmunidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Las plantas más antiguas del mundo

En la provincia de Jujuy, investigadores encontraron muestras fósiles de plantas terrestres del período ordovícico inferior. La datación indicó que tienen 470 millones de años aproximadamente, lo que las convierte en el registro de plantas terrestres más antiguo conocido hasta el presente. El trabajo constituye un aporte significativo en la reconstrucción de la historia evolutiva, dado que se trata de la colonización terrestre por parte de los organismos vivos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Capital social y conocimiento, factores de desarrollo de las pymes

Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado. La hipótesis que guió el trabajo puso el foco en la gestión del capital social y del conocimiento como factor diferencial superior. Las empresas familiares y las de reciente formación son las que mayores dificultades afrontan.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Extraño paisaje marciano en la Puna

El desierto puneño presenta condiciones tan atípicas que algunos elementos sólo se comparan con los de la superficie de Marte. Entre los secretos que esconde el territorio catamarqueño puede estar la clave de la fertilidad de los suelos pampeanos. Científicos de distintas universidades exploran la zona para analizar estos fenómenos en un sitio donde aseguran, se dan condiciones extremas del planeta, lo que permitiría analizar también cualidades extraplanetarias.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El impacto del dinero electrónico

El análisis de las consecuencias que la emergencia del dinero electrónico provoca en los Bancos centrales es el objetivo de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María. Según los especialistas, el dinero físico perderá protagonismo, por lo que las entidades bancarias disminuirán su capacidad para regular la disponibilidad de dinero. Los resultados del estudio permitirán elaborar propuestas para los agentes del mercado monetario en relación a futuras reglamentaciones.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

La ciencia en beneficio del árbol histórico de Mailín

Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los parásitos como bioindicadores de contaminación

Distintos tipos de parásitos, como los helmintos, se alojan en los peces. Muchos de ellos, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica-, pueden indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos. En Bahía Blanca, un grupo de investigadores analiza estos parásitos en peces como bioindicadores de eutrofización.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

El problema de concluir la carrera universitaria

En Villa María, una investigación de tipo exploratorio relevó el listado de dificultades que encuentran los alumnos cordobeses para concluir con sus estudios universitarios. Sensación de abandono, presiones y ausencia de motivaciones suman angustia y estrés. El fenómeno por el que existe mayoría de alumnos ingresantes y pocos egresados sucede en todo el mundo y en algunos países angloparlantes ya tiene su propio nombre: “All but dissertation” (todo menos la disertación).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X