Resultado para capitalismo global

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ranas malformadas: primera recopilación de casos en Argentina

Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

La desigualdad en salud en Argentina, en números

Un estudio desde la ciencia económica analizó cómo impacta la distribución del ingreso en la calidad sanitaria en el país. Entre otros resultados, la medición a partir de distintos tipos de índices arrojó que en el Noroeste y Cuyo se perciben más problemas de salud que en el resto de las regiones y que la región que muestra la mayor desigualdad respecto de la cobertura médica es el Nordeste. Cuyo, la Patagonia y el Noreste serían las zonas más desiguales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

“El cambio climático no es nuevo, ni es culpa del hombre”

Una investigación realizada por científicos del Conicet y la Universidad sostiene que el cambio climático se ha producido cíclicamente durante miles de años y que su causa principal es la radiación solar. Según la hipótesis de los investigadores, el calentamiento global no podrá ser impedido por la acción humana y su punto máximo llegará en unos 600 años. Algunos rastros se obtuvieron en el estuario de Bahía Blanca. Buscarán otros en una expedición a Tierra del Fuego.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Para salvar el planeta, salir del capitalismo

El periodista francés Hervé Kempf visitó el Campus Miguelete de la UNSAM y planteó la necesidad de reducir el consumo, acortar la brecha de desigualdad y otorgarle un sentido más profundo a la justicia social como bien común relacionado al cuidado del ambiente. El especialista subrayó como un rasgo actual del capitalismo el hecho de que “la oligarquía bloquea la solución de la crisis económica de la sociedad, porque ejerce poder sobre la política, los medios de comunicación y la economía".

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los ecosistemas agrícolas están sometidos a los cambios continuos de sus componentes en pos de mejorar la producción. El avance de estos agroecosistemas produce efectos letales en anfibios, especies que por su sensibilidad funcionan como bioindicadoras del estado del ecosistema. Un estudio de la biodiversidad de ranas y sapos demostró el alto grado de deterioro ambiental en la región central de la provincia de Córdoba.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

El vínculo entre nutrición y socialización en los adolescentes

De 375 adolescentes tucumanos consultados, el 27% tiene conductas alimentarias de riesgo porque quiere adelgazar y el 17% presenta insatisfacción corporal. Así lo evidenció un estudio interdisciplinario y concluyó que el retraimiento y la ansiedad son las principales consecuencias en el comportamiento social. Los investigadores llevaron adelante tareas de capacitación en escuelas de contextos de vulnerabilidad social para fomentar desde la institución hábitos alimentarios saludables.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El problema del sobrepeso y la obesidad en los niños

Mientras que en la década del ‘80 la patología o el problema prevalente era la desnutrición infantil, a partir de los ‘90 hasta la actualidad el problema es el sobrepeso y la obesidad en los niños. Un análisis del estado nutricional de la población infantil en Catamarca determinó que, en consonancia con la transición global de las formas tradicionales de alimentación y los cambios en los estilos de vida, se asiste a un nuevo paradigma nutricional en los niños de toda la provincia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Parásitos globales

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no sólo posibilitan el traslado de humanos, sino también de las enfermedades parasitarias de una región a otra y de un país a otro. Sobre este fenómeno llamado “Globalización de las parasitosis”, se refirió el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El rol de la Universidad en el medio productivo

En una sociedad globalizada, la universidad es una pieza clave en los procesos de desarrollo económico y de modernización social, un agente activo con la misión de generar y transferir conocimiento. Así lo indicó el doctor Rogelio Conde Pumpido, director de gestión y valoración de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien brindó un Workshop en el IUNA y planteó la necesidad de repensar el rol de las universidades.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para controlar a la “bacteria de la hamburguesa”

Investigadores desarrollan un método efectivo para combatir a la bacteria Escherichia coli. Este microorganismo provoca la enfermedad Síndrome Urémico Hemolítico, una de las principales causas de fallo renal agudo en menores de cinco años. El método emplea bacterias ácido lácticas y sus “bacteriocinas”, sustancias antimicrobianas que funcionan como biopreservadoras de los alimentos, por lo que son consideradas inocuas para el hombre.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X