Resultado para parasitosis intestinales

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las parasitosis intestinales y Nutrición, denominado Procopin. El trabajo se encarga de detectar la presencia de parásitos y alteraciones nutricionales en niños en situación de vulnerabilidad social que concurren a jardines de infantes y escuelas primarias de la región. La iniciativa además, interviene en las patologías para prevenir posibles recaídas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Investigan una solución para combatir la bacteria clamidia, la principal causa de infertilidad femenina

La bioquímica María Teresa Damiani encabeza un equipo de investigadores que analiza la clamidia, una bacteria que se contagia por vía sexual, al igual que el virus del papiloma humano. A diferencia de otras bacterias, la clamidia se aloja en las células y altera su funcionamiento. Los investigadores intentan reponer el funcionamiento celular que ha sido modificado.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero

Parasitosis, estudian sus mecanismos moleculares

Las Parasitosis son Enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos. En el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero, investigadores analizan los mecanismos moleculares y los procesos biológicos de enfermedades parasitarias de relevancia en salud humana y veterinaria para contribuir a su control.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Snack salado, libre de gluten y enriquecido en fibra

Investigadores desarrollaron una galleta enriquecida en fibra que puede ser consumida por personas celíacas y con intolerancia a la lactosa. Para definir el producto de acuerdo a las preferencias de los consumidores, se realizó una encuesta de la cual surgió que debería tener contenido de fibra, que fuera tipo galletita y que pudiera consumirse como colación entre comidas. El resultado será también atractivo para quienes, sin ser celíacos, busquen productos naturales para una dieta equilibrada.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Yacón, descubren que esta planta andina ayuda a reducir la obesidad

La planta andina milenaria, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal. Investigadoras tucumanas buscan desarrollar un suplemento dietario en base a su raíz. Advierten sobre productos en base a este cultivo que no respetan la composición química adecuada y que pueden provocar el efecto contrario al deseado.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio

Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Temporada de pileta: alertan por parásitos que resisten al cloro del agua

Especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo explicaron que hay parásitos que sobreviven en algunas piletas. Estos microorganismos resisten las dosis de cloro y traspasan los filtros que se emplean en las piscinas. Es por esto que elaboraron un proyecto para la prevención y el control de todo lo concerniente al funcionamiento y el uso de este tipo de aguas recreacionales.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X