Resultado para estructuras civiles

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Montan un laboratorio de neuro-rehabilitación para pacientes que sufrieron un ACV

Un equipo de investigación montará un laboratorio de Neuro-rehabilitación en el Hospital Guillermo Rawson, cuyo objetivo será favorecer la recuperación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro-vascular, con la ayuda de tecnologías específicas. El tratamiento estará a cargo de un grupo interdisciplinario del que participan médicos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos, entre otros.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Nanomedicinas: cuando la arquitectura se ocupa de lo diminuto

Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), quien señaló que utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos

Un grupo de investigadores analiza la presencia de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, capaces de provocar alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales, en una zona costera de alta complejidad. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Las oportunidades del sorgo para la Argentina

Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Producción sustentable, un proyecto universitario en las Sierras de Comechingones

“Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que vincula a las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los residentes de la zona sur de las sierras tienen una realidad bastante crítica, es por eso que el proyecto apunta a estimular la generación de empleo autónomo con formación de cooperativas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Investigador desarrolló un sistema alternativo de la Tabla Periódica

Alfio Zambon es profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y hace varios años trabaja en las propiedades de los elementos que componen la tabla periódica, como su manifestación dual en sustancias simples y básicas, planteando una alternativa de la conceptualización y clasificación estándar de estos elementos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Autos de competición, desarrollan un software para mejorar su rendimiento deportivo

Se trata de un programa interactivo de simulación que sirve para analizar distintas variables técnicas y evaluar el comportamiento de los vehículos de Súper TC 2000. Esta innovación informática permite reducir costos, ya que proporciona la información necesaria para mejorar el diseño de los automóviles o ponerlos a punto para las carreras, sin necesidad de realizar un sinnúmero de pruebas en la pista.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se halló una nueva especie de reptil volador en la Patagonia

Un equipo de investigadores halló una nueva especie de reptil volador en la Patagonia argentina. Se llama Allkarue koi y vivió en la provincia de Chubut hace aproximadamente 170 millones de años. El hallazgo de una nueva especie de Pterosaurio tuvo lugar en la localidad de Cerro Cóndor, a la altura del Río Chubut, en los sedimentos de lo que fue el fondo de una gran laguna en el comienzo de la separación de América con África.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Control de riesgos en las escuelas, hacia una sociedad más segura

“Si una institución educativa es vulnerable a las amenazas, tanto naturales como antrópico-tecnológicas, se arriesga el bienestar de la comunidad”, señalaron docentes investigadoras que llevan adelante diversos proyectos con el objetivo de instalar el tema de los riesgos ambientales emergentes, tanto dentro de la escuela como en su entorno inmediato, y de su gestión en el ámbito escolar.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X