Resultado para Organizacin Mundial de Comercio

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agua, la gestión de un recurso fundamental

La creciente demanda de agua es una de las problemáticas que hoy enfrenta la humanidad. En el imaginario este problema se asocia a la escasez del recurso y no a la necesidad de su gestión responsable. Especialistas llevan a cabo distintas líneas de investigación entre las que se encuentra el análisis de la huella hídrica, uno de los indicadores que se utiliza para determinar la cantidad y calidad de agua que se requiere para los distintos usos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

“Grandes datos”, el desafío del análisis de cúmulos de información

Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

El proceso de envejecimiento en la población de Rosario

Un grupo de docentes de la cátedra “Medicina y Sociedad” investigó el impacto de la transición demográfica en el proceso de envejecimiento en nuestra ciudad. Entre otros datos el informe releva que las mujeres en el centro viven hasta los cien años y los hombres hasta los ochenta. Estos índices disminuyen en los distritos alejados del centro donde, entre otros factores, influye el uso de agrotóxicos que provoca la aparición de parkinson y demencia senil.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Especies nativas del NEA, identifican propiedades físicas y mecánicas de sus maderas

Investigadores de la Facultad de Ingeniería lograron avances en el estudio de las propiedades mecánicas de maderas de especies nativas de la región, que si bien son explotadas industrialmente, no se conoce lo suficiente sus cualidades. Esta información permite potenciar el valor estratégico de cada tipo de madera y generar mayor valor agregado en su comercialización e industrialización, entre otros beneficios.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Parto respetado, un documental sobre “Las formas de nacer”

Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Microalgas; otra alternativa en el campo de la biotecnología

El Laboratorio de microalgas funciona desde 1997 en Trelew. Desarrolla una intensa labor de investigación en el campo de la biotecnología de estos productivos microorganismos. Las líneas de aplicación van desde la producción de microalgas destinadas a la alimentación humana, la producción de pigmentos naturales que se utilizan en la elaboración de alimentos funcionales, hasta la depuración de aguas residuales y reducción de CO2.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El Papa Francisco y su novedoso estilo de comunicación, objeto de una investigación

Se trata de un trabajo que pone el foco en este aspecto novedoso del primer pontífice extraeuropeo, primer latinoamericano y primer jesuita de la historia, quien para la investigadora y docente Gabriela Azzoni “está ejerciendo un nuevo tipo de liderazgo religioso que -sin dejar de lado lo esencial del dogma católico- contempla más las necesidades y demandas de una sociedad caracterizada por la pluralidad de intereses y la diversidad de realidades”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Parkinson, una tucumana investigará en París mecanismos para proteger las neuronas de la enfermedad

Florencia González Lizárraga estudia una proteína que cumple una doble función, por un lado, genera energía en las células y por otro, en presencia de ciertos azúcares, protege a las neuronas más afectadas por la enfermedad, ya que es capaz de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. La joven investigadora fue becada para complementar sus estudios en París.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Construcción sustentable y protección del medio ambiente, un debate mundial de carácter urgente

Fabián Irassar, ingeniero de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, formó parte de una comitiva de quince especialistas que se reunió en París, convocados por la ONU. El objetivo fue trabajar en un proyecto que avanzará en el desarrollo tecnológico integral de la industria cementera para disminuir los índices de daño ambiental.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Desechos pesqueros para disminuir la contaminación ambiental

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas proponen utilizar los residuos de crustáceos marinos para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales. Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que producen.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X