Resultado para control numrico

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses

Un equipo de investigadores estudia si los cambios ocurridos en el uso del suelo de las riberas de arroyos bonaerenses se expresan en modificaciones de su calidad biótica. “Trabajamos en un proyecto en el que analizamos la comunidad de invertebrados acuáticos de varios arroyos de la provincia de Buenos Aires, evaluamos la calidad biótica y la comparamos con lo analizado hace diez años en los mismos sitios” señaló Andrea Casset, la directora del proyecto.

Universidad Nacional de Misiones - Escuela de Enfermería

Escaras, capacitan a personal asistencial para evitar la prevalencia de estas lesiones

“Úlceras por presión, una mirada desde el cuidado de enfermería” se titula el proyecto de investigación realizado por un equipo de docentes y profesionales de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones, con el objetivo de obtener estadísticas sobre la problemática en la provincia. Los especialistas afirman que en ámbitos como servicios médicos u hospitalarios, las úlceras por presión siguen siendo un flagelo.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Rectorado

Lo que debemos saber sobre la gripe A

El frío se anticipó este año y la Gripe A se hace presente con un panorama hasta hoy “controlado”. De igual manera, los especialistas aconsejan a la población prevenir y vacunarse. En entrevista con Argentina Investiga, el médico neumonólogo Luis Darío Larrateguy, director del Centro de Medicina Respiratoria de Paraná, Entre Ríos, brindó conceptos básicos sobre la enfermedad, cómo prevenirla y qué medidas deben tomar quienes se enferman.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Producen un larvicida natural y de bajo costo contra el dengue, el zika y la chikungunya

Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Identifican especies para determinar la toxicidad en alimentos

Una investigación permitió diferenciar especies de Aspergillus que hasta el momento no habían sido descriptas en nuestro país. Este conocimiento es fundamental para detectar y evitar la contaminación en productos de la cadena alimentaria. A. niger es el grupo de especies más frecuentemente aislado como contaminante en todos los sustratos analizados, y es el único presente en la soja.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

La vitamina D protege las arterias

Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

Producción sustentable de alimentos, analizan cómo potenciarla

Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Un sistema de control de drones adaptado a la geografía y el clima patagónicos

Investigadores del Instituto de Tecnología Aplicada de la Unidad Académica Río Turbio diseñarán un software para vehículos aéreos no tripulados que se adapte a las características geográficas y climatológicas de la región y, a futuro, prevén incursionar en la construcción de un pequeño aparato “de ala fija”. Entre otros objetivos del proyecto se cuenta el de determinar una arquitectura de software para el control del vehículo en condiciones meteorológicas extremas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Antioxidantes naturales del maní para mejorar aceites

Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X