Nota

Universidad Nacional de Misiones - Escuela de Enfermería

26 de Julio de 2016 | 7 ′ 25 ′′

Escaras, capacitan a personal asistencial para evitar la prevalencia de estas lesiones

“Úlceras por presión, una mirada desde el cuidado de enfermería” se titula el proyecto de investigación realizado por un equipo de docentes y profesionales de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones, con el objetivo de obtener estadísticas sobre la problemática en la provincia. Los especialistas afirman que en ámbitos como servicios médicos u hospitalarios, las úlceras por presión siguen siendo un flagelo.
Escaras, capacitan a personal asistencial para evitar la prevalencia de estas lesiones

El equipo de trabajos

Las úlceras por presión (UPP) son las lesiones que aparecen en la piel del paciente, básicamente por estar sometido a una presión constante durante un tiempo prolongado, lo que vulgarmente se conoce como escaras. Al estar internada, sin cuidado básico de movilización e higiene, la piel de la persona se daña y se lesiona hasta en los planos más profundos, incluso puede llegar a los huesos.

El proyecto de investigación se inició en 2013 y culminó en 2015. La idea se origina a partir de la experiencia docente al momento de llevar a los estudiantes al campo asistencial para hacer sus prácticas clínicas. “Observamos, dentro de lo que puede verse en un servicio médico u hospitalario en el tema del cuidado de enfermería referido a esta temática que, lejos de ser un problema que ya podría estar erradicado, o al menos muy bien controlado, las UPP siguen siendo un flagelo”, indicó a Argentina Investiga Miguel Martínez, integrante del grupo de investigación.

Con la meta de erradicar esta problemática, existe un movimiento mundial que trabaja para visibilizar y concientizar. “Es un problema que, al igual que en otros lugares, es relevante y preponderante pero no está cuantificado, ni estudiado, ni medido; por ende, poca consideración se puede tener al respecto”, resaltó Martínez. Y agregó que “los estudiosos en el tema sostienen enfáticamente que el 95 por ciento de las úlceras por presión es prevenible; es un dato muy llamativo que nos obliga, como profesionales de la enfermería, a decir que si hay diez úlceras por presión significa que nueve no debería haber”.

Por esta razón, las UPP se convirtieron en el tema de estudio. El primer paso fue conocer la realidad a través de las estadísticas y luego siguieron los espacios y talleres de capacitación y concientización con los profesionales. El relevamiento se llevó adelante en el hospital Madariaga de Posadas, donde los estudiantes realizan sus prácticas profesionales, con el objetivo de determinar qué tasa de prevalencia hay de úlcera por presión.

Los docentes y licenciados Isabel Ríos, José Luis Ábalos y Viviana Galarza, trabajaron en la recolección de muestras en los servicios y análisis e interpretación de los resultados, bajo la dirección de la magíster en Enfermería, Gloria Montenegro, y codirección del médico Jorge Centeno.

La investigación fue de tipo cuantitativa y descriptiva, en dos cortes. En octubre y noviembre de 2013 y 2014, con un total de cuatro muestras finales en los sectores de internación clínica, quirúrgica y cuidados intensivos. “Se recabaron datos muy interesantes donde existió una alta tasa de prevalencia de las UPP en los diferentes servicios”, destacó Ábalos.

En la primera toma de 2013, en el servicio de internación general, arrastró un total de 220 pacientes con una prevalencia de UPP de 53 pacientes, con un porcentaje alto del 24 %, teniendo en cuenta que los datos de países del primer mundo oscilan entre siete u ocho por ciento.

Luego, con la intención de involucrar al personal asistencial, se realizaron talleres en la institución para la concientización. Al año siguiente, las estadísticas bajaron: sobre un total de 192 pacientes, 34 han tenido UPP, y la disminución es de un siete por ciento. “Creemos que esos números podrían haber mejorado aún más, pero hay barreras institucionales que nos cuesta vencer y que requieren de otras estrategias y otros tiempos de trabajo”, admitió Martínez.

El proyecto tendrá continuidad en una clínica privada de Posadas, con el objetivo de observar cómo es la situación y realizar comparaciones.

Factores evitables

Existen distintos factores de riesgo que provocan la UPP: la exposición de una presión constante, la humedad dada por las incontinencias, el estado general del paciente, si está muy desnutrido u obeso, la inmovilidad, la falta de higiene o la exposición al calor, entre otros. “La conjunción de estos factores que hace que este fenómeno aparezca, primero repercute en el costo de la internación, en el costo de la calidad de vida, y también puede causar la muerte”, advirtió Martínez y agregó: “Trabajar sobre esos factores implica inmiscuirnos aún más como equipo de investigación e involucrar al personal de enfermería encargado del cuidado, en primera línea”.

También existe un factor institucional, dijo el docente: “Si a un enfermero se le tiene que dar como máximo de atención de tres a cuatro pacientes, y se le dan diez, lógicamente la calidad de atención disminuye y eso va a atentar para que aparezca la UPP”. Además, la educación al familiar que está a cargo del paciente es responsabilidad del personal de enfermería. “Nosotros nos capacitamos para hacer ese cuidado de calidad. Es importante acercarse a un referente de la familia y empoderarlo con ese conocimiento para que en su hogar continúe ese mismo cuidado. Los profesionales también tenemos la responsabilidad de enseñar a los familiares en su hogar”, explicó Galarza.

Transformar la realidad

El trabajo de la UNaM circuló por congresos y jornadas internacionales de concientización sobre la prevención de UPP. Uno de esos fue el 14° Congreso de la Federación Panamericana de Enfermería en Cuba. “Necesitamos evidenciar la situación para cambiar esta realidad. Todo el grupo interdisciplinario debe tener esta información para evitar este impacto en la persona que llega para que lo cuidemos y muchas veces sale con complicaciones peores a las de su hogar. Por eso es importante trabajar en equipo y que todos tengamos un protocolo a la hora de actuar”, sostuvo Galarza.

Por su parte, Martínez agregó: “Esto genera en el estudiante y en el profesional de enfermería un despertar o una mirada más profunda sobre esta problemática. Se busca que este flagelo o problema que está tapado bajo la sábana pueda descubrirse y medirse; nosotros avanzamos hasta ahí. Ahora tratamos de insistir con la concientización y avanzar en cuanto a la implementación de medidas preventivas, que es nuestro objetivo principal. Esto requiere un accionar un poco más complejo sobre las instituciones y los colegas”.

También, Ábalos sostuvo: “Los estudiantes que toman conciencia quieren participar y se interesan por la problemática. La idea es que el graduado, cuando salga al ruedo, entienda que este flagelo existe y que puede prevenirse”. Por último, Martínez reflexionó: “La vinculación docencia-servicio es fundamental para la transformación de nuestra realidad. Conocer la realidad nuestra es fundamental para dar una enseñanza más utilitaria para aquél que se va a desempeñar a un centro asistencial”.

Producción Periodística:
Lic. Ana Victoria Espinoza

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
escarasprevalencia
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X