Debido a su gran amplitud térmica y al entorno árido, la ciudad de Neuquén genera condiciones adversas para sus habitantes. A través del estudio de variables como la temperatura y la humedad del suelo, un equipo de investigadores propone medidas de diseño, construcción y manejo de espacios verdes urbanos que contribuyan al confort climático.
Científicos de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet desarrollaron en tiempo récord un procedimiento de vigilancia epidemiológica para el personal de salud. Se testean asintomáticos agrupados –lo que reduce los costos– para adelantarse a la propagación de la enfermedad. Ya se aplica en hospitales y centros de atención primaria.
El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá. Las señales se reciben con un período de 16 días y provienen de un sitio que se encuentra a 500 millones de años luz de distancia.
La plataforma aporta información fundamental para la toma de decisiones en el sector socio-productivo. El relevamiento, que cubre un área de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados, demandó más de cuatro años de trabajo e implicó tomar 354 muestras en distintos puntos del territorio provincial. Creada por investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la herramienta organiza cifras actualizadas sobre numerosas variables de suelo, como pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, constantes hídricas y diversos nutrientes presentes en la geografía mediterránea.
La zona del piedemonte mendocino sigue en el centro de la escena: a los riesgos naturales se agrega la vulnerabilidad social y estructural. Investigadores trabajan en la región.
Científicas del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) que depende del Conicet, desarrollaron una leche fermentada que contiene bacterias con efecto anti Obesidad y que
contribuyen a mejorar los marcadores biológicos de los diabéticos.
Un estudio detalla el impacto de las plagas insectiles de fin de ciclo en dos de los cultivos oleaginosos más importantes de Argentina y revela el modo en que afectan el rendimiento en grano, tamaño y calidad de semillas.
El estudio se basa en investigar cómo influye la dieta suplementada con bagazo de manzana biodegradado sobre el desarrollo de la flora intestinal, parámetros fisiológicos de los pollos, así como también sobre parámetros de productividad y la calidad de la carne obtenida.
En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, que se llevó a cabo a fines de marzo en la ciudad de Córdoba, la Facultad de Lenguas de la UNC produjo una serie de micros audiovisuales donde investigadores de distintas unidades académicas cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español.
Dos científicas tucumanas participaron de un equipo internacional que realizó el descubrimiento. Encontraron cenizas provenientes del Complejo Volcánico Cerro Blanco.
Busca producir aditivos para alimentación animal. Se diferencia ampliamente de los existentes en el mundo porque emplea la capacidad natural de algunas plantas en lugar de complejos procesos industriales. Aspiran a que sirva también para seres humanos.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (2)-UNJ. link
04 JUL | Ciclo de Capacitación en Inteligencia Artificial-UNJu. link
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (1)-UNJ. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...