Resultado para algoritmos

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Ciencias de la computación: el próximo desafío de la educación primaria y secundaria

Vence el plazo de dos años estipulado por la Resolución 343/18 del Consejo Federal de Educación para “adecuar los documentos curriculares” a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para Educación Digital, Programación y Robótica. La iniciativa Program.AR apunta a lograr que las ciencias de la Computación se constituyan como una materia más en las primarias y secundarias de todo el país.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Emplean optimización combinatoria para diseñar la vuelta a clases

Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

¿Emprendedores o trabajadores de reparto?: la nueva ley que regula las aplicaciones de delivery

El 16 de julio la Legislatura Porteña aprobó la ley que regula las aplicaciones de delivery. Resistida por los trabajadores de reparto y sus organizaciones sindicales, esta ley implica en realidad la modificación del Código de Tránsito y Transporte. Sobre su contexto de sanción en el mundo del trabajo y sus alcances, conversamos con Cecilia Ros, quien codirige el Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo, junto con Miriam Wlosko.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre”

El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá. Las señales se reciben con un período de 16 días y provienen de un sitio que se encuentra a 500 millones de años luz de distancia.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Desarrollan una mano ortopédica de bajo costo que responde las órdenes del cerebro

Fue probada con éxito en personas voluntarias. Es para quienes sufren la ausencia de miembros superiores por amputación o malformación congénita. Se trata de una tecnología creada por investigadores de la Facultad de Ingeniería. Permite que una mano artificial capte y ejecute las señales nerviosas que accionan los músculos del antebrazo. También tiene sensores que le devuelven al paciente la percepción del tacto. No hay en el mercado una prótesis de este tipo de origen nacional. Las importadas cuestan alrededor de 20 mil dólares, unas 45 veces más que este dispositivo diseñado aquí.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un novedoso algoritmo para predecir la mortandad de peces

Con imágenes satelitales y el empleo de algoritmos, científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto diseñaron un modelo matemático que permitirá predecir la mortandad de peces en la cuenca del embalse del Río Tercero. Su uso podría adaptarse a otros espejos de agua. Anticipa brotes de saprolegniasis, enfermedad que mata a especies de mojarras.

Universidad de Belgrano - Facultad de Tecnología Informática

La Realidad Aumentada: complementando el mundo real con el virtual

Hemos escuchado muchas veces este término, aunque quizás no podemos definirlo fácilmente. Pero entonces, ¿cuántos tipos de realidad existen? ¿Cómo se crea esa “Realidad aumentada”? ¿Para qué sirve? Para responder a éstas y otras preguntas, entrevistamos a dos investigadores de la Universidad de Belgrano, quienes trabajan en esta temáTICa: el Mag. Alejandro Mitaritonna y el Ing. Juan Lestani.

Universidad Nacional del Litoral - Instituto Nacional de Limnología (INALI)

Identifican áreas prioritarias para la conservación de especies raras de aves

En Entre Ríos, además de áreas actualmente protegidas, científicos de la UNL y el CONICET reconocieron otras que reúnen condiciones ambientales idóneas para 292 especies raras, de las cuales 17 están amenazadas. Lo hicieron a partir de datos georreferenciados, modelos de distribución de especies y algoritmos de optimización de reservas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X