Resultado para cultivos de cobertura

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

La ingesta de hongos y sus precauciones

Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Novedosa técnica para identificar infecciones urogenitales

Se basa en el estudio de dos bacterias que sufren constantes variaciones en su conformación, lo que dificulta su observación y detección. La técnica desarrollada habilita un diagnóstico preciso para detectar a estos microorganismos que, a pesar de formar parte de la flora normal bacteriana en el organismo, se demostró que están involucrados en infecciones de transmisión sexual, además de ser los causantes de las infecciones urogenitales en mujeres. Esta nueva técnica de detección contribuirá a evitar enfermedades como la infertilidad, la infección neonatal o post parto.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

La “Jatrofa”, un vegetal para producir biodiesel

Un equipo de investigación de la UNC y la UNVM lleva a cabo un proyecto para impulsar la producción de la “Jatrofa”, una planta cuyas semillas brindan aceites aptos para el desarrollo de biodiesel. Esta especie no sirve de alimento para humanos ni animales, y es de ágil sembrado. Crece con naturalidad en Misiones y Corrientes, aunque el estudio persigue su adaptación climática a la región centro del país, para avanzar en su viabilidad agrícola e industrial.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian la relación entre insectos y forrajeras para mejorar pasturas

Con el objetivo de alcanzar un manejo integrado de plagas y una práctica agrícola sana, el INTA y la UNNOBA se unen para llevar adelante una investigación sobre artropodofauna presente en los cultivos. La zona beneficiada será el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se desplazaron las actividades ganaderas hacia ambientes más restrictivos y por lo tanto se debe mejorar su productividad forrajera, optimizando su calidad. La iniciativa también se corresponde con la necesidad actual de la agricultura de encontrar alternativas amigables con el medio ambiente al uso de pesticidas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Plantas de bajo consumo para zonas desérticas

Atentas a la necesidad de proteger el agua, dos investigadoras de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo experimentan con el cultivo de plantas de bajo consumo hídrico para forestar espacios públicos, jardines y canteros, y ornamentar rutas y caminos sin infraestructura para riego. Comprobaron que muchas especies autóctonas de Mendoza, con un mínimo aporte de agua, mejoran considerablemente su tamaño y su aspecto decorativo.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Contra las enfermedades de la pobreza

La UNSAM trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud en la creación de una base de datos de acceso gratuito que facilite la investigación sobre enfermedades en los países en desarrollo. La información provista es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos. Al reunir datos de diversas fuentes, los grupos de científicos tendrán la posibilidad de encontrar los elementos que más se ajusten a su investigación. La Red que colaboró en la conformación del proyecto también incluye a las universidades de Pensilvania y de Washington en Seattle (Estados Unidos); el Instituto Sanger (Gran Bretaña); y la Universidad de Melbourne (Australia).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X