Resultado para Jos Luis Romero

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Malvinas en la UNICEN

En el marco de la conmemoración de los 30 años de la guerra del Atlántico Sur en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Programa “UNICEN Divulga” publicó un dossier referido al tema en la web institucional. En él, los investigadores Mario Rapoport (UBA), Carlos Giordano (UNLP) y Oscar Mastropierro (UNICEN), reflexionan sobre este significativo aniversario. Asimismo, se incluye en la producción especial la llamada Declaración de Ushuaia, documento elaborado por una comisión bicameral y ratificado por el Congreso de la Nación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Energías renovables: actualidad y futuro en la Argentina

La producción de energías renovables en Argentina es incipiente; si bien hay desarrollos tecnológicos importantes, no hay políticas de uso de energías alternativas. Así lo analiza un experto en energías renovables y afirma que la crítica situación energética actual requiere de acciones urgentes y políticas innovadoras que tengan en cuenta opciones que permitan modificar el escenario presente. “Podríamos tener uno de los campos eólicos más importantes del mundo” sostiene.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Avances contra la contaminación alrededor del río Reconquista

En una zona del Conurbano, donde la pobreza convive con la degradación ambiental, investigadores estudiaron microorganismos autóctonos y plantas acuáticas con capacidad de disolver contaminantes. Los resultados del monitoreo, del que participan vecinos del lugar, permiten realizar un modelo del funcionamiento ambiental del barrio que servirá para planificar acciones que mitiguen la contaminación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Los niveles de concentración de Radón en la mina de oro La Carolina son más elevados que los recomendados

Investigadores de San Luis y de Brasil midieron las concentraciones de radón, un gas radiactivo con efectos cancerígenos, en el interior de la antigua mina de oro de La Carolina. Los resultados demuestran que la concentración, en promedio, supera en alrededor de tres veces el límite máximo recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Recomiendan medidas preventivas para los guías turísticos, quienes permanecen mayor cantidad de tiempo en el interior de la mina.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian el arsénico en aguas subterráneas

Un estudio indagará en profundidad la situación actual del agua subterránea en zonas de la Argentina afectadas por la presencia de arsénico, en las que viven unas dos millones de personas. La investigación proporcionará una base de datos a las provincias que permitirá una mejor gestión del recurso. El exceso de arsénico en el agua provoca trastornos en la salud, limita su consumo y volumen de extracción.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Ceniza volcánica como material de construcción

La ceniza volcánica caída hace ya casi un año del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle tiene, también, una finalidad positiva en el extremo norte de la región patagónica. Un equipo de investigadores diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes mientras que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nuevas semillas: más productividad y nuevas preguntas

El anuncio se hizo eco en todo el país: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y soja son capaces de tolerar la sequía y la salinidad y, como si fuera poco, incrementan los rindes hasta un 100%. Ahora, los investigadores de la UNL analizan los mecanismos moleculares que darían lugar a ese incremento de la productividad, ya que indagar en este tema es una de las claves para seguir mejorando los resultados y generar nuevas patentes.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Los peligros que amenazan a la fauna

Un informe recientemente difundido analiza la situación de las especies en peligro de la fauna argentina. Su finalidad fue determinar de modo integrado el estado de conservación por región de los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos del país. La caza para los mamíferos y la transformación del hábitat para la mayoría de las especies son las amenazas que afectan de manera más seria. En un orden menor, se cuenta la introducción de fauna exótica y el tráfico comercial, entre otros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
litiogenanfibios
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X