Resultado para laboratorios qumicos

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Con técnicas no convencionales medirán contaminación de industria textil

Un proyecto trabaja en encontrar y ajustar técnicas no convencionales para la identificación de contaminación de cursos de agua por efluentes de la industria textil. Para determinar los componentes en el agua se trabaja con la metodología de “propiedades fluorescentes”. El objetivo es hallar propuestas de remediación ambiental.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Nanopartículas magnéticas, buscan la aplicación localizada de fármacos mediante este sistema

Un grupo multidisciplinario de científicos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

Investigadores analizan el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan, cuyo foco es la trazabilidad. El objetivo es determinar si existe presencia de anabólicos -sustancia prohibida en animales y en determinadas actividades del hombre-, en las carnes argentinas, dado que la mayoría de estas sustancias son perjudiciales para la salud de quienes consumen carne.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Bacterias benéficas para eliminar bacterias patógenas en los alimentos

Un equipo de investigadores lleva a cabo un compuesto de bacteriocinas, capaces de eliminar a otras bacterias patógenas que pueden contaminar algunos alimentos como la escherichia coli o la listeria. Los especialistas señalaron que el compuesto en el que trabajan puede añadirse a la comida fresca para prevenir su contaminación, además de alargar la vida de las comidas. Realizan pruebas en el laboratorio con resultados satisfactorios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Envase “activo” antibacteriano para prolongar los tiempos de conservación de alimentos

A partir de la aplicación de una técnica especial, lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, material utilizado para recubrir alimentos. Así, se inhibió la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio. La innovación permitiría extender entre tres y cuatro veces el tiempo actual de conservación. Próximamente, sus creadores comenzarán las pruebas “in vivo”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones respiratorias agudas, estudian nuevos virus causantes de estas patologías

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) -muchas de ellas estacionales- son frecuentes, principalmente en pacientes neonatos y pediátricos. Se sabe que gran parte de estas infecciones son de origen viral, en asociación con otros agentes. En los últimos diez años se detectaron nuevos virus causantes de IRA, como el Metapneumovirus (Mpvh) y el Bocavirus (HBov) humanos.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Silla de ruedas para competición más liviana y resistente

Investigadores de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa desarrollaron una silla de ruedas de competición que utiliza la tecnología de fibra de carbono. El resultado: una silla de ruedas más liviana y resistente que posibilita un mejor rendimiento de los atletas. El prototipo está basado en los requisitos y exigencias del Comité Paraolímpico Internacional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Especies nativas del NEA, identifican propiedades físicas y mecánicas de sus maderas

Investigadores de la Facultad de Ingeniería lograron avances en el estudio de las propiedades mecánicas de maderas de especies nativas de la región, que si bien son explotadas industrialmente, no se conoce lo suficiente sus cualidades. Esta información permite potenciar el valor estratégico de cada tipo de madera y generar mayor valor agregado en su comercialización e industrialización, entre otros beneficios.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X