Resultado para Patronato de Liberados

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Mejoran el rendimiento de terapias nanotecnológicas contra el cáncer de mama

En experimentos con ratones, investigadores de la UNC y de la UNL lograron optimizar la efectividad del tratamiento contra este tipo de pHp?palabras_claves=tumores" data-toggle = "tooltip" title = "Ocurren cuando las célula se dividen y se multiplican excesivamente en el cuerpo.">tumores. Lo hicieron al reducir químicamente el tamaño de las nanopartículas que transportan y depositan la droga en el tejido tumoral. De esta manera, el tratamiento podría ser más corto, menos costoso y reduciría los efectos secundarios adversos de las terapias tradicionales.

Universidad Nacional de Rafaela - UNRaf Tec Centro de Investigación Aplicada

COVID-19: desarrollan un ciclador para soporte respiratorio

Se trata de un dispositivo de asistencia respiratoria que puede suplir algunas de las funciones de un respirador artificial, con un costo mucho más bajo, una opción muy valorada cuando los respiradores no son suficientes Es el resultado del trabajo de investigadores de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), con el aporte del Grupo INBIO y el CenTec Rafaela.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Desarrollan biofertilizantes a partir de una bacteria de las manzanas

Investigadores crearon un método innovador para optimizar el crecimiento de plantas a pequeña y gran escala. Se trata de perlas biofertilizantes que tienen como ventaja ser promotoras de crecimiento, controladoras biológicas y soportan un amplio espectro de temperatura. Están creadas a partir de microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias inocuas, obtenidas de la parte exterior de las manzanas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Desarrollan una mano ortopédica de bajo costo que responde las órdenes del cerebro

Fue probada con éxito en personas voluntarias. Es para quienes sufren la ausencia de miembros superiores por amputación o malformación congénita. Se trata de una tecnología creada por investigadores de la Facultad de Ingeniería. Permite que una mano artificial capte y ejecute las señales nerviosas que accionan los músculos del antebrazo. También tiene sensores que le devuelven al paciente la percepción del tacto. No hay en el mercado una prótesis de este tipo de origen nacional. Las importadas cuestan alrededor de 20 mil dólares, unas 45 veces más que este dispositivo diseñado aquí.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un novedoso algoritmo para predecir la mortandad de peces

Con imágenes satelitales y el empleo de algoritmos, científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto diseñaron un modelo matemático que permitirá predecir la mortandad de peces en la cuenca del embalse del Río Tercero. Su uso podría adaptarse a otros espejos de agua. Anticipa brotes de saprolegniasis, enfermedad que mata a especies de mojarras.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un hallazgo inédito promete terminar con el uso de las inyecciones

Hicieron pruebas en ratones con insulina y un antitumoral: los resultados fueron exitosos. Investigadores universitarios hallaron una molécula que, al disolverse en agua, produce unas vesículas que sirven para transportar cualquier tipo de medicamentos por vía oral o a través de la piel mediante parches. Conservan inalterables las drogas que llevan, las protegen de los jugos gástricos y las depositan en las células del organismo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X