Resultado para artritis reactiva

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Virus, especies sin peligro de extinción

Investigadores de la UNQ del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular (área de virus Emergentes y Zoonóticos) buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos, dado que el principal inconveniente que presentan muchos virus es su reactividad cruzada, es decir, que es muy difícil detectar con qué agente están infectadas las personas que presentan síntomas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Celdas de combustible, un aporte para producir energías amigables con el medio ambiente

Un estudio contempla contribuciones para el desarrollo de energías alternativas a partir de las llamadas celdas de combustibles, un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería. Esta tecnología se desarrolla para que puedan iluminarse casas y calentar piscinas, entre otras aplicaciones, con menor impacto ambiental.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Antioxidantes naturales del maní para mejorar aceites

Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

"Árbol genealógico bovino"; una herramienta para reactivar la ganadería argentina

Por primera vez, nuestro país dispondrá de un ranking de bovinos generado por programas locales de investigación, a partir de evaluaciones genómicas. Investigadores trabajan en la identificación de nuevos patrones con información sobre la herencia de los animales, para reconstituir el árbol genealógico hasta los ancestros originales de una raza y emplear esta información para obtener mejores animales en menos tiempo.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Fin de la era antibiótica, una alternativa al tratamiento de las infecciones bacterianas

Mediante un estudio, investigadores proponen la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sostienen que puede ser una opción prometedora para la provisión de agua potable y la manutención de condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación. A escala de laboratorio, la técnica fue probada con éxito para la eliminación de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Nanopartículas magnéticas, buscan la aplicación localizada de fármacos mediante este sistema

Un grupo multidisciplinario de científicos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Toxocariosis, hallan gran cantidad de perros infectados con toxocara en Corrientes

Una investigación logró adaptar una técnica para identificar en forma indirecta la presencia del parásito responsable de la Toxocariosis en caninos. Encontró que casi el 85% de los perros analizados tenía anticuerpos contra estos parásitos. En humanos la parasitología constituye un problema sanitario de gran interés, principalmente por su impacto en niños debido al contacto más asiduo que tienen con mascotas y con suelos contaminados.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X