Resultado para ciclo hidrolgico

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Utilizan hongos en lugar de fertilizantes

Investigadores realizan estudios mediante los que se intenta aportar diversos minerales a plantas comerciales. Las experiencias fueron realizadas inicialmente en yerba, maní y en plantas medicinales, a través de la inoculación en la tierra de especies de hongos micorrícicos. El principal beneficio es que incrementan el área fisiológicamente activa en las raíces, aumentando notablemente la captación de agua y nutrientes como fósforo, potasio y calcio del suelo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El adiós a los piojos

Científicos de la UNLP desarrollaron el Optymus XXI, un producto para combatir la pediculosis. Por su formulación de baja toxicidad que permite un uso diario sin inconvenientes, es único en el mundo. Además, una vez eliminados los piojos y las liendres, no se produce una “reinfestación”. De este modo, el circuito de la lucha contra los piojos y liendres quedaría cerrado. Este mismo equipo de trabajo formuló hace varios años el piojicida Standart XXI, que ya tiene probada efectividad en la lucha contra la pediculosis. Los investigadores informaron que ya empezó a gestionarse la exportación del producto a varios países de América Latina.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Control de plagas de especies forestales en el Chaco Semiárido

La industria maderera es de gran importancia en Santiago del Estero, tanto para la producción de muebles, tablas y pisos de parquet, como revestimientos de interiores, entre otras utilidades. Investigadores de la UNSE realizan estudios con el objeto de conocer la biología de los insectos para prevenir los ataques y orientar métodos de lucha contra ellos. Se clasificaron los daños que realizan, en qué órgano de la planta los producen y el porcentaje de pérdidas de madera o de fustes que representa cada ataque.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

La crisis energética tiene solución

Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNLP impulsan la cogeneración de energía. Los investigadores desarrollan estudios para empresas cuyos ciclos de producción se ven afectados por las sucesivas crisis que aquejan al país. Utilizando el residuo de energía producida para otras aplicaciones, el sistema ofrece la posibilidad de sortear el problema a partir de la autogeneración del plus que no les garantiza el sistema centralizado. El desarrollo permite ahorrar entre un 25 y un 30 por ciento de combustible.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

“La responsabilidad del clima a nivel global es 90% antropogénica”

Premio Nobel de la Paz en 2007, el Dr. Osvaldo Canciani es especialista en meteorología. Fue invitado por la UNSE para disertar en el VII Seminario del día mundial del ambiente y eligió como tema central el cambio climático. En entrevista con InfoUniversidades, opinó sobre la importancia de la información acerca del calentamiento global y la relevancia del aporte de especialistas para tratar problemáticas regionales. "La estadística no sirve, cada región debe hacer lo suyo".

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Semáforos inteligentes

La UNSJ presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Control Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental, y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X