Resultado para vasos sanguneos

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Avances en la comprensión del cáncer y las enfermedades autoinmunes

Un equipo de investigadores a cargo del bioquímico Gabriel Rabinovich descubrió el mecanismo por el cual los tumores de cáncer crecen sin que el sistema de defensas del cuerpo reaccione para frenarlos. El estudio partió de la identificación de la proteína Galectina-1 que incide en la formación de tumores y su metástasis, y promueve la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor para que siga creciendo. El hallazgo también tiene aplicaciones en la terapéutica de enfermedades autoinmunes.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La red hidráulica de los árboles exigida al límite por el cambio climático

La doctora Sandra J. Bucci integró un equipo internacional de 24 científicos reunidos por una universidad alemana, con el fin de crear una síntesis global sobre la resistencia a la cavitación por sequía en plantas de ecosistemas boscosos, incluyendo los arbustales y las sabanas alrededor del mundo. La investigación se inició a fines de 2009 y los resultados arrojaron que la mayoría de los árboles, incluso aquellos en las selvas tropicales, funcionan muy cerca de su umbral de seguridad hidráulica, lo cual los deja muy vulnerables a las sequías extremas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Detección y tratamiento de asimetrías faciales

La especialista Adriana Poletto investiga la relación de las asimetrías faciales con las disfunciones articulares. Y aclara que la odontología debe atenderlas a tiempo, en la infancia, para evitar lesiones permanentes e irreversibles. A partir del estudio que lleva adelante la investigadora se pretende elaborar protocolos con diagnósticos integrales y establecer el tratamiento adecuado para abordar las patologías en forma multidisciplinaria.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Nuevo dispositivo para detectar enfermedades de la sangre

El aparato diseñado ayudará a diagnosticar y analizar la evolución de ciertas enfermedades y crear medicación acorde. Los diseños existentes antes de la creación de este nuevo instrumento son complejos y de altos costos. El nuevo equipo construido en nuestro país y con materiales nacionales no sólo facilitará su uso, sino también su posterior mantenimiento.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

“Hay que humanizar la matemática”

El docente y matemático Gabriel Soto lleva a cabo una tarea titánica pero apasionante: difundir que la matemática es una ciencia social por excelencia, que es parte de la cultura y que sirve para construir ciudadanía. Pero, para ello, dice que hay que cambiar la forma en que se enseña en las aulas a alumnos y futuros docentes y reformular la presentación de los contenidos de manera que pueda evidenciarse el vínculo de la ciencia con los problemas de la actualidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Laparoscopía para realizar autopsias

Profesionales en cirugía laparoscópica y mini invasiva enseñarán a forenses esta técnica quirúrgica para que pueda ser aplicada a las necropsias que lo ameriten. Se estima que de comprobarse su aplicabilidad, la cirugía laparoscópica presentará ventajas frente a la técnica tradicional de la autopsia, ya que se ahorrará tiempo en abrir y cerrar un cadáver, podrán tomarse muestras para biopsias, y mientras que el método convencional demanda tres horas, la laparoscopía llevará 20 minutos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X