Resultado para Carbono 14 (14C)

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Residuos agroindustriales para compostaje

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para descubrir enfermedades congénitas en recién nacidos

Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Presencia de azúcares en dulces de Rosa Mosqueta

Científicos analizan mediante electroforesis capilar la cantidad de Glucosa, fructosa y Sacarosa presentes en pulpa base y en dulces de Rosa mosqueta fabricados en Bariloche. Los resultados de la investigación aportan datos específicos para el rotulado de estos dulces, tales como la presencia del componente azúcar sacarosa, que es utilizado para la conservación del producto final.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Las poblaciones prehispánicas del centro y sur del país tendrían un origen común

A partir de la morfología craneofacial de muestras de poblaciones que vivieron en distintas regiones de Argentina, un trabajo realizado en el Museo de antropología encontró similitudes entre los pueblos prehispánicos que habitaron los actuales territorios de Córdoba y San Luis y los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Este descubrimiento contradice la visión tradicional que relacionaba a los habitantes de las Sierras Grandes con grupos asentados en el noroeste del país.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Plantas tóxicas comunes en jardines de infantes

Un relevamiento llevado a cabo en Bahía Blanca por investigadores universitarios demostró que casi la mitad de las especies vegetales en esos establecimientos representa un peligro para la salud de niños y adultos. Entre otras patologías, la ingesta o contacto de la piel con estas especies pude provocar desde alteraciones cardíacas y del sistema nervioso hasta dermatitis y depresión respiratoria.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

San Luis: donde el viento genera energía

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Mejoran la calidad nutricional y el sabor del pan de mesa

A partir de una investigación interdisciplinaria, se busca la formulación de un pan de mesa más saludable y con mejor sabor. Dado que los productos panificados son claves en la dieta de la población argentina, prueban elaborarlos con otras harinas de mayor contenido proteico, como la de soja. La tendencia del proyecto es incorporar ingredientes de alto valor nutricional, al tiempo que lograr mantener las características sensoriales adecuadas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X