Resultado para Ley de Derechos Polticos Femeninos

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Banco de semillas para conservar especies nativas

Misiones es una de las provincias más afectadas por el avance de la frontera agrícola que reemplaza a grandes extensiones de bosque. Para conservar la diversidad de los ejemplares nativos y mantener semillas de calidad por el máximo tiempo posible, un equipo de investigadores lleva adelante el proyecto del Banco activo de semillas y Banco de germoplasma, que proveerá de semillas a productores, investigadores, viveristas, escuelas y otros sectores interesados.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”

El proyecto legislativo para legalizar el aborto en Argentina, puso el tema en el tapete y abrió la discusión sobre una práctica que, realizada en condiciones clandestinas, causa miles de muertes al año. Argentina Investiga dialogó sobre el tema con el especialista chileno Aníbal Faúndes, para quien la cuestión de fondo es la discusión por la igualdad de derechos de género, y la equidad entre mujeres de distintos sectores socioeconómicos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Especies de peces transferidas por instalaciones de Yacyretá

Para mitigar el bloqueo del desplazamiento de los peces, las represas de Yacyretá tienen instalaciones para facilitar su pasaje. Profesionales realizaron un estudio sobre la composición específica de las transferencias de peces en estas instalaciones, desde 1999 a 2006. Reconocieron un total de 103 especies que utilizaron los ascensores de la represa y que fueron transferidas desde aguas abajo al Embalse de Yacyretá.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Chile: “Para una salida de fondo, habría que cambiar el modelo económico”

Lo dijo el especialista chileno en movimientos juveniles, Mario Sandoval, quien estuvo en la UNC y reflexionó sobre la situación que protagonizan los estudiantes de su país, la historia de la dictadura y el modelo económico neoliberal aplicado a la privatización de las áreas del desarrollo social. En esta entrevista con Argentina Investiga recupera algunas claves para entender el proceso que está en marcha en Chile.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian el arsénico en aguas subterráneas

Un estudio indagará en profundidad la situación actual del agua subterránea en zonas de la Argentina afectadas por la presencia de arsénico, en las que viven unas dos millones de personas. La investigación proporcionará una base de datos a las provincias que permitirá una mejor gestión del recurso. El exceso de arsénico en el agua provoca trastornos en la salud, limita su consumo y volumen de extracción.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

De los barrios en peligro a los barrios peligrosos

Una sociedad en búsqueda de seguridad, de protección y resguardo de sus bienes materiales convive con quienes no pueden ser incluidos y los nombra como peligrosos. Este estudio indaga acerca de los modos de conformación barrial en los procesos históricos que componen nuestras geografías urbanas y sociales y en la noción de seguridad/inseguridad social y civil como construcción de sentido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Nueva Zelandamobbing
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X