Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Como pez en el Paraná
Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.
Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.
Las alteraciones se deben a un contaminante que trae el tabaco. Se trata del cadmio, un metal pesado calificado como uno de los más tóxicos. Además del cigarrillo, el cadmio se encuentra en otros elementos de uso común como pinturas, toners y fotocopiadoras.
Los peces que habitan en un determinado ecosistema acuático –Ictiofauna– forman parte esencial del equilibrio ecológico. Disciplinas como la Genética y la bioinformática se asocian en esta investigación que dirige la licenciada en Genética y Doctora en Ciencias Biológicas, Eva Carolina Rueda.
Carlos Benítez Franco es médico especializado en Deporte y graduado de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El especialista lleva adelante un estudio que analiza la relación entre las alteraciones del sueño y el rendimiento deportivo en futbolistas de alta competencia.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas y las plántulas que sufren estrés salino, causado habitualmente por el agua de riego, cuando se les aplica melatonina.
Científicos trabajan en el desarrollo de una aplicación de telefonía móvil, con tecnología avanzada de inteligencia artificial, que podría determinar biomarcadores tumorales. Los experimentos se realizan con muestras de cáncer colorrectal, de próstata y de mama.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en cánceres de origen epitelial. Una vez diagnosticada la enfermedad, se realizará un control del tratamiento para comprobar si disminuyen las concentraciones de los marcadores.
Se trata de una investigación científica teórica y experimental que lidera un investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. El trabajo cuenta con el aporte científico de físicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) por ser expertos a nivel internacional en mecánica estadística.
Investigadoras e investigadores de la UBA estudian los mecanismos que el organismo utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis. Los resultados de la investigación serán claves en tanto que podrían ayudar a evitar la muerte de un gran porcentaje de pacientes, ya que es una enfermedad de alta mortalidad.
El estudiante de la UNNE Fernando Alegre Brunel accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para corroborar la resistencia natural de los caninos a esta patología y su posible tratamiento. Buscará brindar nuevas herramientas a los profesionales para el tratamiento de la enfermedad.
El avance fue realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y publicado en “Cancer Research”, una revista científica de prestigio internacional. La molécula, denominada ectoenzima (CD39), permitiría, incluso, advertir si los pacientes tratados con inmunoterapia responden correctamente al tratamiento.
Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC demostró que los riesgos no son reales. Por el contrario, el trabajo concluye que el consumo de yerba mate aporta polifenoles y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche materna.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X