Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

17 de Febrero de 2014 | 4 ′ 8 ′′

La diversidad genética de los peces del Paraná

La doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Villanova lleva adelante un proyecto de investigación mediante el que desarrolla marcadores moleculares microsatelitales para el estudio del recurso ictícola del río Paraná. A partir de este método analiza la diversidad genética y estudia las especies de importancia económica que pueden encontrarse en riesgo debido al exceso de la pesca extractiva o a barreras que dificultan su reproducción.
La diversidad genética de los peces del Paraná

La Dra. Villanova es investigadora del IBR.

Los marcadores moleculares son zonas en el ADN, características de una especie o una población. Los microsatélites, en particular, son regiones repetitivas y variables presentes en el ADN. Es decir que diferentes individuos de una misma especie pueden tener distinto tamaño de este marcador, lo que permite identificarlos.

También sirven “para saber si entre un grupo y otro hay alguna relación de parentesco y así evitar cruzarlos, ya que cuando aumenta la endogamia, pueden surgir problemas de crecimiento y hay mayores riesgos de infección y enfermedades en los peces en cultivo”, indicó a Argentina Investiga Villanova.

A partir del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, la investigadora realizó hace dos años una estadía en el laboratorio de genética de la Universidad de Santiago de Compostela, España, para adquirir experiencia en la metodología e incorporarla en el laboratorio en el cual realiza su trabajo posdoctoral, la Plataforma de Biotecnología aplicada a la acuicultura en el IBR-Conicet.

La doctora en Ciencias Biológicas contó que se mandó a secuenciar al INDEAR una pequeña porción del genoma de cuatro especies de peces del Paraná: pejerrey, surubí, pacú y boga. Y en la actualidad está realizando estudios de crecimiento del pejerrey para reproducción y acuicultura.

Dado que se trata de una especie que crece lento, a través de los marcadores podrían seleccionarse los individuos con mayor tasa de crecimiento. “Ante un grupo que crece más rápido que otro, empezamos a formar familia y obtener la progenie de esos individuos. Esto puede servir a nivel comercial para desarrollar una línea que, en vez de llegar al tamaño adecuado en dos años y medio, lo haga en un tiempo menor”, explicó.

En forma paralela, está realizando un estudio de comparación de la diversidad de los pejerreyes que se encuentran en el río con los de un centro de reproducción de la provincia de Buenos Aires para constatar si la diversidad genética de los peces en cautiverio es comparable con lo que hay en la naturaleza. La importancia de este trabajo reside en asegurar que si las crías son devueltas al medio natural tengan una diversidad genética similar.

En cuanto al sábalo, Villanova expresó que estuvo sometido a una presión de pesca muy grande, pero hace unos años empezó a regularse el tamaño de redes y se determinaron períodos de veda. Los estudios que se están realizando de diversidad genética muestran la presencia de una alta diversidad, lo que indicaría que la población tendría la capacidad de sobreponerse. Para que esta especie, base de toda la cadena trófica, no esté en riesgo deben conservarse los ambientes de reproducción y respetarse los tamaños mínimos y máximos impuestos.

Sobre los alcances económicos y de cuidado del medio ambiente que tiene el proyecto, la investigadora explica que “la posibilidad de disponer de un set de marcadores moleculares específicos para las especies de interés comercial de la región permitirá asistir a productores de nuestro país en la evaluación de la diversidad genética de las poblaciones, la selección y organización de los stocks de reproductores y la filiación de los especímenes”.

Estos marcadores también podrán ser de utilidad para organismos gubernamentales responsables de llevar a cabo la evaluación de la diversidad genética de las poblaciones de peces en su ámbito natural así como el impacto de escapes de poblaciones en cultivo sobre las naturales.

Producción Periodística:
Victoria Arrabal

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X