Nota

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

20 de Abril de 2020 | 9 ′ 40 ′′

Crece el número de iglesias evangélicas en La Pampa

En una provincia patagónica históricamente asociada al catolicismo y la empresa misionera salesiana, un estudio sobre el panorama religioso local revela que en la actualidad hay más de 256 entidades no católicas, en su mayoría evangélicas pentecostales. Esta cantidad indica un crecimiento del movimiento evangélico, tendencia que se corresponde con lo que sucede en el resto del país.
Crece el número de iglesias evangélicas en La Pampa

El dato surge de un trabajo de investigación que formó parte de la tesis de Eric Morales Schmuker con la que obtuvo el título de doctor en Historia por la Universidad de San Andrés, y que contempló las entidades religiosas pampeanas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos hasta el año 2017. Es un número significativo y se calcula que la cifra podría ser mayor: “sabemos que no todas están registradas. La normativa vigente (Ley Nº 21745), heredada de la última dictadura cívico-militar, es un obstáculo burocrático para más de una institución religiosa, ya sea a la hora de presentar la documentación para su inscripción como de su renovación. Además, no contempla expresiones no institucionalizadas”, en referencia a los cultos populares como el Gauchito Gil o Ceferino, explica el historiador a Argentina Investiga.

A modo de ejemplo, dice que en La Pampa hay dos templos afroumbandas inscriptos, pero se estima que hay más. Las asociaciones israelitas no están formalizadas en el Registro porque son de carácter cultural, si bien cumplen funciones religiosas (en Santa Rosa funciona una delegación de la DAIA). En el caso de la Iglesia Valdense, están listadas sus congregaciones urbanas pero no las rurales. La comunidad menonita Remecó, una colonia confesional, tampoco está en el Registro.

El experto agrega que durante el 2019 la nueva Secretaría de Culto de La Pampa anunció que en la provincia existen más de 400 iglesias no católicas, un 35% más de las que están registradas. Este número surge de un relevamiento que el organismo provincial realizó por medio de agentes policiales y comisarías locales. En este sentido, señala que “si se contemplara esta cifra (no oficial), habría en La Pampa un templo no católico cada 800 habitantes”.

Para analizar la diversidad religiosa pampeana actual, el trabajo (que además analiza la dinámica religiosa de los siglos XIX y XX) también consideró los datos de la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, elaborada en 2008 por el Centro de Estudios e Investigación Laborales (CEIL-Conicet). Esta indicaba que el país era predominantemente católico: el 76,5% de sus habitantes se identificaba con el catolicismo. El 11,3% de los encuestados se definió indiferente a lo religioso y el 9% se declaró evangélico. La Segunda Encuesta, dada a conocer en 2019, marcó la disminución del catolicismo, aunque conservó una mayoría atenuada (62,9%). No obstante, crecieron las personas que se manifestaron “sin religión” (18,9%) y los evangélicos (15,3%).

Los evangélicos pentecostales: la primera minoría religiosa pampeana

El estudio puntualiza que dentro de la población evangélica se destaca el peso de las corrientes pentecostales (7%), que desplazaron en número a las iglesias asociadas con el protestantismo histórico. ¿Cómo lo hicieron? Morales Schmuker retoma la propuesta de Pablo Semán, doctor en Antropología, especializado en cultura popular y religión, quien plantea que hay un “déficit del catolicismo” y que el pentecostalismo, como una variante específica del movimiento evangélico, “demostró una inédita capacidad de globalización”. Ello se debe, por un lado, a la manera de vincular su mensaje con las espiritualidades, prácticas y creencias locales y, por otro, al modo de adaptar sus formas de organización, su mensaje teológico y la liturgia a los más variados contextos sociales y territoriales. El especialista pampeano acuerda en que el crecimiento se da también a partir de una red de instituciones organizadas horizontalmente, la utilización de medios masivos de comunicación, la adaptación de sus prácticas al ámbito vernáculo y a una serie de estrategias en torno a la promoción social y las campañas solidarias.

Las investigaciones realizadas por el equipo del CEIL-Conicet, continúa el investigador del Instituto de Estudios Sociohistóricos (IESH-UNLPam) y del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA), han tenido en cuenta una serie de características que también permiten explicar su crecimiento: “el énfasis en la actualidad de los dones del Espíritu Santo, expresado en la experiencia de los milagros; la articulación de la teología de la prosperidad y la doctrina de la guerra espiritual (la batalla entre el bien y el mal se desarrolla en la Tierra). Eso cala en determinados sectores sociales y se vincula con una serie de creencias populares, como la brujería, el mal de ojo, entre otras; la universalidad del sacerdocio, que, a diferencia de las iglesias católicas y protestantes históricas, permite el surgimiento de líderes religiosos”. Además, señala la importancia de las redes establecidas en los barrios y las localidades. Estas se expandieron desde las periferias, que incluyen barrios de sectores más vulnerables y áreas semiurbanas de la ciudad, sobre todo en provincias como La Pampa. A diferencia de lo que se supone, añade, las mega-iglesias son una expresión particular del fenómeno.

Diversidad religiosa en el 2020

El estudio de Morales Schmuker menciona que en La Pampa las iglesias pentecostales junto con las neopentecostales alcanzan a 191 entidades. Luego se encuentran las post-protestantes, con un total de 33, repartidas entre testigos de Jehová (15), adventistas (12) y mormones (6). El protestantismo agrupa a otras 20: luteranos, valdenses, menonitas y bautistas. Finalmente, se posicionan las vinculadas con tradiciones espiritistas (7) y afroumbandas (3).

La investigación determina que la expansión de entidades religiosas no católicas es uniforme en todo el territorio provincial y que el número de cultos es proporcional a cada sección. Así, los departamentos Capital, Maracó, Conhelo, Realicó, Utracán, Toay y Chapaleufú son los que presentan mayor cantidad de iglesias.

El caso del Departamento Puelén, en el oeste pampeano, es llamativo por la baja densidad poblacional (menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado) y la gran cantidad de iglesias. Con apenas 9.500 habitantes, según el último Censo realizado en 2010, hay 17 templos, de los cuales 12 son pentecostales. A Morales Schmuker no le sorprende este dato debido, en primer lugar, “a las estrategias desarrolladas por las iglesias pentecostales para captar fieles; en segundo lugar, a la ubicación geográfica de este departamento, lejos de los centros históricos de las misiones católicas en La Pampa; y en tercer lugar, a su cercanía a las provincias de Río Negro y Neuquén, que recibieron tempranamente el impacto del pentecostalismo chileno”. En relación con este último dato, amplía que en los últimos años la población de Puelén ha crecido en torno a la actividad petrolera y se especula que ha habido migrantes de las provincias mencionadas y de Chile. Para comprender mejor esta situación sería necesario realizar estudios sobre la composición socio-económica y el perfil étnico-migratorio de sus pobladores.

El Departamento Hucal, en el sudoeste pampeano, también presenta su particularidad. Allí, el movimiento evangélico no tuvo demasiado éxito (solo hay una entidad evangélica pentecostal, mientras que en el resto de La Pampa hay como mínimo dos por Departamento). El motivo, sostiene el investigador, está dado por la marcada presencia de iglesias protestantes históricas, que desde su origen estuvieron asociadas a grupos migratorios específicos: los valdenses con los ítalo-uruguayos y los luteranos con los ruso-alemanes. Hucal, a mediados del siglo XX, se convirtió en uno de los Departamentos con mayor diversidad religiosa de La Pampa. Además, a la luz de las estadísticas, el estudio parte de la premisa de que la mayoría de las secciones pampeanas presentan un alto índice de habitantes católicos, por lo tanto, Morales Schmuker infiere que también las tradiciones pentecostales, neopentecostales y post-protestantes tuvieron mayor arraigo en jurisdicciones asociadas históricamente con el catolicismo.

Este trabajo no solo indagó acerca de la dinámica religiosa de La Pampa en el siglo XX, también analizó lo sucedido en el siglo XIX. Para abarcar este período de tiempo el historiador utilizó los censos nacionales de 1895, 1947 y 1960. El primero ofreció datos sobre religión o creencias de los habitantes del país, pero no para La Pampa, a diferencia de los dos últimos. También fue utilizado el Censo de Población de los Territorios Nacionales de 1912.

Esta investigación se suma a una serie de estudios que en los últimos años se han orientado a la dinámica religiosa en La Pampa y Nordpatagonia. Algunas preguntas que espera puedan ser abordadas a corto plazo son: ¿el surgimiento de las iglesias en La Pampa responde al mismo patrón o modelo de otros centros regionales del país? ¿Qué tipo de vínculos estrecharon estos actores religiosos con el Estado provincial y los partidos tradicionales? ¿Cómo irrumpieron en la esfera pública pampeana? Además, reconoce que es necesario abordar la situación del pentecostalismo en el oeste provincial, donde han asumido un rol clave en su entramado social.

Producción Periodística:
Lic. Mariano Pineda Abella

Responsable Institucional:
Mariano Pineda Abella
Universidad Nacional de La Pampa

Departamento de Comunicación Científica - Prosecretaría de Comunicación Institucional
comcientifica@unlpam.edu.ar
www.unlpam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X