Nota

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

13 de Junio de 2022 | 10 ′ 54 ′′

“El Trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”

El Programa de Salud, subjetividad y Trabajo del departamento de Salud Comunitaria de la UNLa, presentó la edición en castellano del libro “El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”, coordinado por Aurélie Damamme, Helena Hirata y Pascale Molinier, y editado recientemente en la Argentina por Ediciones de la UNLa.
“El Trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”

Ediciones de la UNLa

El evento se realizó el noviembre pasado, de manera virtual y contó con exposiciones de investigadoras destacadas. Entre ellas, Helena Hirata, Pascale Molinier –ambas compiladoras y autoras del libro–; Natacha Borgeaud Garciandia –autora–; y Miriam Wlosko –docente investigadora de la UNLa y coordinadora del Programa de Salud Subjetividad y Trabajo–, quien editó, prologó y tradujo la versión en castellano del libro. Asimismo, estuvo presente la directora nacional de Cuidados del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Lucía Cirmi Obón, quien situó las políticas de la Argentina en torno de las problemáticas del libro. El evento contó además con la presencia del Secretario de Investigación y Posgrado de la UNLa, Aritz Recalde.

Publicado originalmente en Francia por la editorial L’Harmattan (2017), la edición argentina salió a la luz “en un momento crucial, y es un buen ejemplo de ese círculo virtuoso que tenemos que tener entre la Academia, la política pública y también la inversión”, celebró Lucía Cirmi Obón al tomar la palabra.

Por su parte Aritz Recalde afirmó: “Este libro, [es un referente] de lo que implica la investigación de excelencia, y logra también transformarse en un insumo [tanto] para el campo político, como para la sociedad y la cultura. Por eso, [doy una] doble felicitación porque la publicación está de acuerdo con los valores institucionales de nuestra casa de estudios”.

¿De qué hablamos cuando nos referimos al trabajo de cuidado?

El trabajo de cuidado incluye múltiples tareas que sostienen la producción y la reproducción de la vida. Involucra diversas actividades, desde que nacemos hasta que morimos, tales como la limpieza, la crianza de niñas y niños, y el cuidado de personas. “Porque todos y todas, en alguna medida, cuidamos y somos cuidados”, precisó Miriam Wlosko al inicio de la presentación.

A pesar de ser una tarea crucial, en nuestras sociedades, el trabajo de cuidado no sólo es naturalizado como un “deber ser” de las mujeres, sino que además está fuertemente desvalorizado, tanto económica como simbólicamente; y está injustamente distribuido. El trabajo de cuidado remunerado constituye una fuente muy importante de empleo, especialmente para las mujeres de los sectores populares. No obstante, es frecuente que a estas no se les garanticen derechos básicos, incluso cuando existe legislación, como es el caso de la Argentina. “Eso sucede en la Argentina, Latinoamérica y en el mundo. Las trabajadoras del cuidado son las que menos acceden a derechos laborales, a derechos ciudadanos e, incluso, a los derechos humanos más básicos. Estas problemáticas son retomadas de diversas maneras en este libro”, afirmó la editora del libro en español.

Los textos que componen esta obra nos sitúan frente a diversas problemáticas, tanto a través de investigaciones empíricas como mediante desarrollos teóricos conceptuales. Los diversos artículos nos adentran en distintos escenarios geográficos, sociales y culturales, tomando casos vinculados con el trabajo de cuidado en Estados Unidos, Francia, Japón, el Líbano, Filipinas, Colombia, Brasil y Argentina. Asimismo, presenta diversos estudios comparativos a escala internacional. “La comparación permite captar la importancia del contexto nacional en la diversidad de configuraciones de prácticas de cuidado, como así también, dar cuenta de sus continuidades a nivel internacional”, afirmó Helena Hirata en su exposición.

El libro aborda problemáticas políticas, teóricas y metodológicas. Entre estas, “las migraciones de mujeres pobres; el trabajo de cuidado como trabajo indispensable pero desvalorizado y asignado fundamentalmente a mujeres de sectores subalternos; el trabajo de cuidado que se realiza en el seno de las familias; y las políticas que lo apoyan o lo abandonan”, precisó Miriam Wlosko.

Otro aporte fundamental del libro es que pone en el centro una pregunta enunciada por Joan Tronto: ¿quién se ocupa de qué, cómo y en qué condiciones? Es decir, un interrogante que proporciona elementos clave para el debate político relativo al cuidado como derecho y a las responsabilidades que implica su distribución en una sociedad. “¿Podemos hablar del trabajo de cuidado sin tener en cuenta de quienes se ocupan de este tipo de trabajo? ¿Podemos hablar de políticas de cuidado sin considerar en qué condiciones viven y trabajan quienes cuidan? ¿Podemos hablar sin cuestionar la irresponsabilidad de los privilegiados? Claramente no”, reflexionó Wlosko.

La dimensión subjetiva del trabajo del cuidado y la sexualidad

A pesar de la dimensión relacional, afectiva y corporal que implica el trabajo de cuidado, la sexualidad constituye un impensado en los estudios contemporáneos. Este asunto es trabajado en el artículo “Pícaras y sinvergüenzas. Sexualidad, emociones y relatos en el cuidado de personas mayores (ciudad de Buenos Aires)” de Natacha Borgeaud-Garciandia. “La dimensión de la sexualidad, profundamente tabú, es aprehendida por las trabajadoras que se encuentran confrontadas, sea con la erotización de la relación de cuidado, con el contacto íntimo de la higiene, y en algunos casos, de la irrupción intempestiva del deseo”, reflexionó la socióloga.

En relación con el libro, Borgeaud-Garciandia destacó que sus textos permiten cuestionar un conjunto de divisiones y categorías que suelen ser utilizadas para ordenar el campo conceptual del cuidado. Se refirió también a la perspectiva específica del care, la que permite recuperar la ambigüedad del trabajo del cuidado, abordándolo “desde abajo”, desde el terreno mismo de la experiencia. “De allí emergen problemáticas más afines con la materialidad del trabajo del cuidado y con las cuidadoras y cuidadores que se confrontan con sus dificultades, con los tabúes sociales y las ambivalencias. Esto atraviesa el libro, pero es algo que nos interpela como individuos y como sociedades. Es un libro que abre numerosas pistas de reflexión”, afirmó Borgeaud-Garciandia.

El “familiarismo” y las relaciones de domesticidad para pensar la cara íntima de la colonialidad del poder

En su exposición, Pascale Molinier se refirió al trabajo doméstico y al artículo sobre el “familiarismo” o el lenguaje de la familia, que escribió junto a Mira Younes –“Familiarismo” más allá de la falsa conciencia: un análisis de las historias de trabajadoras domésticas (Colombia, Líbano)–. En esa investigación, se comparó las situaciones de las trabajadoras domésticas de Bogotá y Beirut. En ambos países las huellas de la colonización siguen muy vivas. “Llama la atención la forma en la que la colonialidad del poder se mantiene de forma parcialmente oculta en la intimidad del hogar”, afirmó Pascale Molinier. Para la autora, si la colonialidad es la cara oculta de la modernidad capitalista, la institucionalización del familiarismo es la cara íntima de la colonialidad. Y el familiarismo constituye una institución que moldea las subjetividades, tanto de las empleadas como de las y los patrones/as, y como tal, no es fácil de transformar, como tampoco lo es el sistema de género.

“Hemos conocido el siglo de las luces, también la segunda ilustración con el paradigma del cuidado. Ahora necesitamos una tercera ilustración que permita un cambio radical de paradigma. [Debemos ir hacia] una sociedad de cuidado, hacia un paradigma que no sea solo occidental, que rehabilite las formas de sensibilidad y la preocupación por los demás y su entorno a partir de un conocimiento situado. Este es el desafío” cerró Pascale Molinier.

Políticas de cuidado en la Argentina

“Desde el Gobierno venimos planteando que el tema de los cuidados tiene que ser uno de los ejes de la reactivación económica, macroeconómica y social de la pospandemia argentina”, afirmó la directora nacional de Cuidados, Lucía Cirmi Obón.

“Este libro viene en el momento justo por varios motivos. Uno, porque la agenda de los cuidados ha tomado mucho lugar en la agenda pública, de la militancia y del activismo en la Argentina. El libro le aporta profundidad y toca muchas de las aristas que hoy estamos discutiendo en la política pública” dijo, para luego desplegar las políticas que se vienen implementando desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

“Tomamos con mucho énfasis el tema de la desigualdad de los cuidados, porque advertimos que era generador de las otras desigualdades. Y a su vez, porque esta problemática nos conectaba con una agenda más material de la política pública, cuando muchas veces a los organismos de género se los deja en un plano más simbólico”, afirmó Cirmi Obón.

Refiriéndose a políticas actuales de su cartera, mencionó algunas de las políticas implementadas; entre estas: la constitución de la Mesa Interministerial de Cuidados conformada por distintos organismos que participan del diseño de la organización de los cuidados, el “mapa de cuidados”; y el programa “Registradas”, recientemente anunciado, que se orienta al aumento de registro de trabajadoras de casas particulares.

En relación con el mapa de cuidados, la funcionaria afirmó: “El mapa se va a cruzar con la Encuesta Nacional de uso del tiempo que se está llevando adelante en nuestro país, con el fin de identificar zonas críticas a la hora de promover la distribución del cuidado en los términos de co-responsabilidad que desarrolló Helena Hirata en su exposición”. Luego hizo un repaso por la Campaña Nacional “Cuidar en Igualdad: necesidad, derecho y trabajo”, que aborda cómo se cuida hoy y cómo se quiere cuidar en un futuro.

“Hoy trabajamos fuerte para demostrar que las problemáticas como la pobreza, el desempleo, la informalidad son problemáticas de cuidado y por ello son urgentes. Estamos preparando meticulosamente un anteproyecto de ley de un Sistema de Cuidado en la Argentina y un Programa Especial para las Trabajadoras de Casas Particulares que terminamos de lanzar y que se llama ‘Registradas’”, afirmó en el cierre Cirmi Obón, quien compartió con los presentes documentos que especifican las políticas públicas del sector.

La presentación, en su versión completa, está disponible en el canal de YouTube del Programa de Salud Subjetividad y Trabajo: Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo UNLa

Presentación del libro

Producción Periodística:
Valeria Pujol Buch

Responsable Institucional:
Valeria Pujol Buch
Universidad Nacional de Lanús

Secretaría General, Comunicación
cienciaunla@gmail.com
www.unla.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X