Las formas de hacer aparición en la realidad han sido diversas en los diferentes momentos históricos y según el grado de desarrollo de la generación de notoriedad, que siempre aparece asociada al poder, sobre todo por el monopolio de la posibilidad de aparición. Pero, en la actualidad, pequeñas iniciativas buscan dar lugar, espacio y existencia mediática (una nueva forma y no poco menor de existir) a grupos históricamente marginados. Es el caso del proyecto “La voz del pueblo indígena” que funciona en Tartagal, Salta. La coordinadora del proyecto Liliana Lizondo dialogó con InfoUniversidades acerca de estos modos alternativos para tomar la palabra.
> Leer también: Tartagal 2006: el grito desoído.
-¿Cómo nació la idea de “La voz del pueblo indígena”?
-La historia del proyecto empieza en un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan la zona. El objetivo fue conocer, desde sus voces, en qué medida se sentían incluidos en el discurso de los medios locales. La respuesta, por conocida, no deja de ser contundente: no se sienten representados bajo ningún aspecto. Identificada la demanda, en forma conjunta con el sector, debíamos pensar en respuestas al tema, por lo que se planteó la necesidad de dictar un curso de radio. El objetivo principal es brindar herramientas sobre el discurso radiofónico en el marco de la comunicación popular y participativa.
Por eso decidimos realizar estos cursos de capacitación radiofónica, destinados a ofrecer los conocimientos básicos de la temática a los integrantes de comunidades indígenas de la zona para promover la organización del grupo, en torno a la realización de un programa de radio multilingüe y pluricultural.
-¿Cómo es la oferta mediática en Tartagal?
-En Tartagal emiten quince radios, dos canales de televisión: uno de cable y otro abierto, y circula el diario ‘El Tribuno’, propiedad del ex gobernador Romero. Ninguno de estos medios incluye temas indígenas como segmento estable o permanente en la programación. Pese a la riqueza étnica y lingüística de la zona, jamás se abordaron temas referidos a su problemática de forma estructural desde los medios donde hubiera una participación indígena que pudiese ser considerada significativa.
-¿Cuáles fueron los grupos indígenas que participaron en el proyecto?
-Los indígenas que participan del taller pertenecen a diversas comunidades. Están los Guaraní, oriundos de las localidades de 9 de Julio, La Loma, El Milagro, Sachapera, Misión Cherenta, Tranquitas y Yariguarenda. También participaron Wichí de Kilómetro 5 y 6, Sachapera, Chorotes de la zona de Lapacho 1, también de Kilómetro 6, de Misión Chorote. También Tapietes y Chané de San José Cornejo; estos últimos participaron del proyecto. También Tobas de Sachapera y Kilómetro 6 y otros de Misión Cruce.
-¿Cuántas etnias habitan Tartagal?
-El pueblo indígena de Tartagal está compuesto por las etnias Wichí, Chorote, Tapiete, Chané, Guaraní y Chupulí.
¿En qué estado se encuentran los pueblos indígenas hoy?
-El proceso histórico que comenzó con la conquista y colonización de los pueblos indígenas dio como resultado la desestructuración social, económica y política de estos pueblos. Resultados que, aún en la actualidad, se visualizan dentro de nuestras reconstrucciones sociales. La realidad histórico-social de América Latina, y particularmente de Argentina, indica que los pueblos indígenas, desde que comenzó la ‘conquista y colonización’ hasta la conformación de los estados nacionales, fueron oprimidos y subyugados, marginados, empobrecidos y despojados de sus tierras. La situación de pobreza y marginalidad social es el nudo del que se desprenden todos los otros problemas de las comunidades. A esta situación se suma, también, la ausencia de políticas gubernamentales destinadas a darles solución a los reclamos de los pueblos indígenas. Las políticas de intervención, o son puramente asistencialistas, o son programas paliativos de impacto muy limitado que no cambian sustantivamente la situación.
-¿Cuál es el mayor reclamo de los pueblos originarios en la actualidad?
> Leer también: Patentan un software de enseñanza de la lengua guaraní.
-El reclamo fundamental sostenido por el sector es el pedido del título de propiedad de las tierras que ocupan. En la zona del Departamento San Martín, el principal problema al que se tienen que enfrentar los sectores indígenas tiene que ver con el avance de la frontera agropecuaria. La siembra de soja deja a muchos indígenas sin tierra para habitar y sin los frutos de la naturaleza para su alimentación.