Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

27 de Mayo de 2024 | 4 ′ 48 ′′

Termitas que se alimentan del suelo podrían restaurar ambientes naturales afectados

Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA. Ezequiel Soto Castillo, un estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, accedió a una beca con la finalidad de investigar la diversidad de estas termitas, consideradas ingenieras de ecosistemas.

De Izq a Dcha: el becario Alan Ezequiel Soto Castillo junto a la doctora Clara Etcheverry y el doctor Juan Manuel Coronel estudiarán a la subfamilia Apicotermitinae de termitas, para saber cómo interactúan con el medioambiente.

Las termitas que viven en el suelo son abundantes en las regiones tropicales y desempeñan un papel importante en las alteraciones del sedimento del suelo (bioturbación) por la actividad de alimentación y construcción de sus nidificaciones, participando en el ciclo de la materia orgánica, modificaciones de la textura y estructura del suelo, que afectan, de manera directa o indirecta, la diversidad de plantas y otros organismos.

En la genealogía de las termitas, las Apicotermitinae es la subfamilia que pertenece a las Termitidae, la familia más diversa de termitas. Estos insectos, que se alimentan del suelo, son los menos estudiados, probablemente porque muchas especies no tienen soldados, lo que dificulta la identificación. La función de los soldados para las termitas -además de ayudar a estudiarlas- es la de velar por la seguridad de la colonia ante el ataque de otros individuos, sobre todo de las hormigas.

Aunque las relaciones evolutivas de las termitas están en general bastante resueltas y completas, entre los representantes de Apicotermitinae aún se desconocen muchos aspectos. Estudios discontinuos de la comunidad científica sobre esta subfamilia de termitas plantean la necesidad de revisar y actualizar el conocimiento de las Apicotermitinae que habitan en la Argentina. En ese sentido, el estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Alan Ezequiel Soto Castillo, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo ampliar el conocimiento de los géneros y especies de Apicotermitinae presentes en Corrientes y en el NEA y esclarecer el rol ecológico que desempeñan en nuestros ecosistemas.

El Plan de Trabajo propuesto se denomina “biotaxonomía de las Apicotermitinae (Blattodea, Termitoidea) de la provincia de Corrientes, Argentina” y estará bajo la dirección del doctor Juan Manuel Coronel y la doctora Clara Etchverry, docentes-investigadores de la cátedra Biología de los Invertebrados, en el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

Para Soto Castillo, los resultados del estudio que llevará adelante permitirán profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de la Argentina sobre los insectos sociales del NEA y de la provincia de Corrientes en particular. “Los aportes resultarán de interés para biólogos especialistas en el estudio de diferentes grupos de organismos, tanto vegetales como animales y la relación de estos con el ambiente”.

Lo expresado por el becario se sustenta en que las Apicotermitinae son consideradas ingenieras de ecosistemas por los cambios que generan a nivel del suelo y actuando como un eslabón importante en la interconexión natural de las cadenas alimenticias en una comunidad ecológica (redes tróficas). “En consecuencia, todos los resultados de la investigación serán muy enriquecedores para conocer la diversidad de termitas en nuestra región y cómo interactúan estas con el ambiente”, expresó.

Dado a que asumen distintos roles, las Apicotermitinae serían fundamentales para el restablecimiento y restauración de esos ambientes naturales que hayan sido afectados.

Para la realización de la beca se trabajará con el material depositado en la Colección FACENAC, la que posee más de 200 muestras de Apicotermitinae procedentes de la provincia de Corrientes y que aún no han sido identificadas.

Esta colección pertenece a la FaCENA de la UNNE y está bajo la responsabilidad del Grupo de Investigación que lleva adelante este proyecto, con investigadores referentes que dieron inicio al estudio de distintos aspectos de la biología de las termitas en la década del ’80.

En lo que respecta a nuevos conocimientos científicos, el trabajo generará información sobre la biodiversidad y la biotaxonomía de esta subfamilia. “Específicamente, se darán a conocer los caracteres diagnósticos que se tuvieron en cuenta para la identificación de las diversas especies de la subfamilia Apicotermitine procedentes de la provincia de Corrientes, así como el rol ecológico de estas de acuerdo al sitio específico en el que fueron colectadas”.

Rol ecológico. Una vez culminado el plan de trabajo para el estudio de esta subfamilia, permitiría abrir vías de investigación orientado hacia el rol ecológico que cumplen en los ecosistemas. En especial en aquellos que hayan pasado por algún desequilibrio o alteración ya sea natural o antrópica (por la actividad humana).

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos 2024-UNR.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X