Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

23 de Agosto de 2010 |

Marsupiales patagónicos al descubierto

La falta de información acerca de marsupiales autóctonos como la comadreja patagónica y el monito del monte impulsó el trabajo del biólogo Gabriel Martin para conocer la adaptación y localización de estos y otros marsupiales en la Patagonia. A fin de rastrear el hábitat y la distribución de estos animales, el investigador emplea trampas para ejemplares y analiza restos óseos resultado de regurgitados de búhos, lechuzas y águilas.
Marsupiales patagónicos al descubierto

Gabriel Martin, en su laboratorio.

La comadreja patagónica y el monito del monte son marsupiales autóctonos de la región. Su distribución y biología son muy poco conocidas, por lo que el biólogo Gabriel Martin, investigador de la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, lleva adelante una investigación para conocer la adaptación y localización de estas especies.

“Los marsupiales patagónicos son parientes lejanos de los canguros, y dan a luz a crías poco desarrolladas. Éstas completan su desarrollo afuera del cuerpo de la madre, adheridas a las mamas, a veces en una bolsa llamada marsupio. Esto los diferencia de los roedores por ejemplo, cuyo crecimiento es mayormente intrauterino”, explicó a InfoUniversidades Martin.

En esta investigación, el biólogo recurre a dos principales herramientas: el trampeo de ejemplares, y el análisis de restos óseos recuperados de regurgitados de aves rapaces. Lechuzas, búhos, y águilas devoran su alimento y regurgitan bolos con los restos que no han digerido, entre los que se encuentran pelos y huesos.

El investigador recorre la zona cordillerana y de meseta buscando bolos, con el fin de recolectar huesos no digeridos de los marsupiales, cruciales para su identificación. El material recolectado se traslada al laboratorio de la Universidad, donde Martin se encarga de disgregarlo y ver “qué fue lo que comieron estas aves, y trasladar eso al ecosistema para ver qué hay en un determinado hábitat”.

Uno de estos marsupiales es la comadreja patagónica (Lestodelphys halli), que a pesar de su amplia distribución es una especie muy poco estudiada. Es endémica de la República Argentina, y habita en ambientes patagónicos de la estepa donde se alimenta de roedores e insectos.

Otra especie de marsupial es el monito del monte (Dromiciops gliroides), que vive al sur y centro de Chile, es la única especie viviente del orden Microbiotheria, y su distribución en Argentina está restringida al oeste de Río Negro, Neuquén y noroeste de Chubut. Este animalito alcanza los 10 cm. de longitud cabeza-cuerpo, más otros 10 cm. en la cola; posee hábitos nocturnos y se alimenta de frutos de especies nativas y de larvas de insectos.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X