Nota

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

19 de Febrero de 2009 |

Bitácora, espacio para la divulgación científica

La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.

Un programa radial al servicio de la ciencia.

La difusión de la ciencia es fundamental para que la sociedad conozca y sea partícipe de las actividades de investigación que desarrolla la universidad pública. De ahí la importancia de espacios periodísticos que cubran este temática. Por ello, la radio Universidad Nacional de La Plata cuenta con el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”. El ciclo se emite todos los jueves de 13 a 14 hs. por el 1390 de AM (www.lr11.com.ar) y se encarga de abordar la actividad de investigación, recurriendo a la voz de los investigadores de las distintas facultades de esta institución de educación superior.

Una de las conductoras y productoras del programa, Sofía Calvente, afirma: “La temática se centra tanto en investigaciones puntuales que se estén realizando en nuestra universidad, como también en lo relacionado a políticas de investigación, como presupuesto, líneas prioritarias, estímulos, y a la relación entre las actividades de investigación y la comunidad y la vinculación tecnológica. También acercamos a los oyentes la actualidad en materia de ciencia y difundimos las distintas actividades que se realizan en el ámbito de nuestra casa de estudios”.

El ciclo se inició en 2005 por iniciativa de la directora general de Comunicación y Medios de la UNLP, Betina Rofi. “Hasta el momento han pasado por nuestro programa más de 150 investigadores de las 17 unidades académicas que integran la Universidad, además de autoridades vinculadas con la investigación”, sostuvo Rolfi.

El otro productor y conductor del programa, Gonzalo Albina, explica: “Sabemos que el lugar de la ciencia en los medios de comunicación tradicionales está reservado sólo para los grandes inventos o descubrimientos. Nuestro compromiso como periodistas es no sólo con la audiencia, sino con los casi 2 mil científicos de la UNLP que día a día desarrollan su trabajo en forma anónima y silenciosa”.

Entre los temas que se abordaron en el programa se cuentan: el Plan Nacional Espacial (Facultad de Ingeniería); el desarrollo de fármacos anticonvulsivantes (Facultad de Ciencias Exactas); las estrategias de manejo de plagas mediante control biológico (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales); el desarrollo de sistemas de co-generación de energía (Facultad de Ingeniería); el estudio de la mente de expertos (Facultad de Psicología); la colaboración en el experimento ATLAS, que busca recrear el Big Bang (Facultad de Ciencias Exactas); la comunicación intercultural (Facultad de Periodismo y Comunicación Social), entre otros.

“La idea de rescatar toda la producción científica local le aporta a Bitácora un espíritu plural en relación a los temas que tratamos: hay espacio para las ciencias duras y las humanísticas. Algo similar ocurre con los investigadores que entrevistamos, ya que no nos detenemos sólo en los científicos consagrados o de mayor trayectoria, también pasan por nuestro programa aquellos jóvenes que recién ingresan al sistema de investigación de la UNLP”, explicó Gonzalo Albina a InfoUniversidades.

Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación y Medios
betina.rolfi@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores desarrollan bioinsecticidas a partir de plantas autóctonas
Investigadoras de la UNT preservan la palta con irradiación ultravioleta (UV)
Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba
Ayuno Intermitente: beneficios de un patrón alimentario alternativo
Una estudiante de la UNR participa de una misión arqueológica en Egipto
Desarrollan un software interactivo para prevenir el abuso sexual infantil
NOVEDADES
Economía feminista, nueva forma de entender el mundo
Desigualdades de género en el mercado laboral de tres grandes ciudades argentinas
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Fortaleza ósea y mental, los beneficios de la actividad física en adultos mayores
Desigualdad en la distribución de médicos entre los grandes centros urbanos y las ciudades periféricas
Estudian la relación del cáncer con factores ambientales
Estudian el cerebro en vivo para remediar trastornos del lenguaje
Una investigadora de la UNLa recibió el Premio Bioética 2022
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X