El científico Julio Vinuesa, del Instituto de Desarrollo Costero, estudió una nueva especie introducida en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas) proveniente del Océano Atlántico Nororiental. Es un crustáceo depredador, que habría llegado desde Europa y logró asentarse en las costas de la Patagonia. Se caracteriza por alimentarse de mejillones y otros invertebrados, incluyendo anélidos, y otros crustáceos.
> Leer también: El imaginario rebelde.
Este crustáceo decápodo se encuentra en expansión en todos los mares templados del mundo. Originario de la costa noreste del Océano Atlántico, entre Mauritania (África) y Noruega, se dispersó y colonizó las costas de varios continentes, incluso las del Océano Pacífico, modificando, en algunos casos, las comunidades de la zona litoral.
La primera aparición del cangrejo verde fue en abril de 2002, en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Se cree que fue introducido al ambiente marino patagónico de manera accidental, varios años antes de esta primera localización, y que llegó en el agua de lastre de buques petroleros. Los estudios científicos demostrarían que el cangrejo verde comenzó a instalarse con éxito relativo en todo el Golfo San Jorge, desde el año 2000, y que modificó su ciclo reproductivo adaptándolo a las condiciones de la región.
Según indicó Vinuesa a Argentina Investiga, la presencia del cangrejo verde -como sucede en muchas especies foráneas introducidas- podría tener diversas consecuencias que aún se estudian como, por ejemplo, provocar una modificación de la red trófica nativa, y una reducción de las poblaciones de los invertebrados. Competiría por alimento y agua con algunos otros cangrejos, como la centolla juvenil.
El cangrejo verde posee enorme capacidad de adaptación a diversos ambientes, y tolerancia a un amplio rango de temperaturas y salinidades. Aunque se adapta a casi todos los sustratos, se lo encuentra, principalmente, en la franja intermareal, en áreas con retención de agua, como pozos de marea, y en el submareal de costas rocosas.
La cópula se produce durante el verano, la incubación de los embriones durante el invierno y la eclosión de las larvas ocurre en la primavera, cuando se produce una gran producción planctónica, de la cual se alimenta.
> Leer también: Analizan con el SAC-C la desertización patagónica.
Durante la etapa larval planctónica se dispersa con gran facilidad, porque las larvas son llevadas por las corrientes y esto hace que puedan asentarse a grandes distancias desde su lugar de eclosión. Hasta el momento, pudo localizárselo en varias localidades como Bahía Bustamante, Caleta Carolina, Puerto Melo, Caleta Sara, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Mazarredo, Cabo Blanco y Puerto Deseado.