Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

13 de Agosto de 2012 | 3 ′ 8 ′′

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.
Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

El científico Julio Vinuesa, del Instituto de Desarrollo Costero, estudió una nueva especie introducida en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas) proveniente del Océano Atlántico Nororiental. Es un crustáceo depredador, que habría llegado desde Europa y logró asentarse en las costas de la Patagonia. Se caracteriza por alimentarse de mejillones y otros invertebrados, incluyendo anélidos, y otros crustáceos.

Este crustáceo decápodo se encuentra en expansión en todos los mares templados del mundo. Originario de la costa noreste del Océano Atlántico, entre Mauritania (África) y Noruega, se dispersó y colonizó las costas de varios continentes, incluso las del Océano Pacífico, modificando, en algunos casos, las comunidades de la zona litoral.

La primera aparición del cangrejo verde fue en abril de 2002, en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Se cree que fue introducido al ambiente marino patagónico de manera accidental, varios años antes de esta primera localización, y que llegó en el agua de lastre de buques petroleros. Los estudios científicos demostrarían que el cangrejo verde comenzó a instalarse con éxito relativo en todo el Golfo San Jorge, desde el año 2000, y que modificó su ciclo reproductivo adaptándolo a las condiciones de la región.

Según indicó Vinuesa a Argentina Investiga, la presencia del cangrejo verde -como sucede en muchas especies foráneas introducidas- podría tener diversas consecuencias que aún se estudian como, por ejemplo, provocar una modificación de la red trófica nativa, y una reducción de las poblaciones de los invertebrados. Competiría por alimento y agua con algunos otros cangrejos, como la centolla juvenil.

El cangrejo verde posee enorme capacidad de adaptación a diversos ambientes, y tolerancia a un amplio rango de temperaturas y salinidades. Aunque se adapta a casi todos los sustratos, se lo encuentra, principalmente, en la franja intermareal, en áreas con retención de agua, como pozos de marea, y en el submareal de costas rocosas.

La cópula se produce durante el verano, la incubación de los embriones durante el invierno y la eclosión de las larvas ocurre en la primavera, cuando se produce una gran producción planctónica, de la cual se alimenta.

Durante la etapa larval planctónica se dispersa con gran facilidad, porque las larvas son llevadas por las corrientes y esto hace que puedan asentarse a grandes distancias desde su lugar de eclosión. Hasta el momento, pudo localizárselo en varias localidades como Bahía Bustamante, Caleta Carolina, Puerto Melo, Caleta Sara, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Mazarredo, Cabo Blanco y Puerto Deseado.

Producción Periodística:
Daniel Pichl y Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X