Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

03 de Septiembre de 2012 | 4 ′ 53 ′′

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.
Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

"Llegar a una vacuna es algo muy complejo", dijo Marcipar.

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria y se trata de la enfermedad más común y costosa del ganado lechero. Esta enfermedad infecciosa afecta a la ubre de la vaca en diversos grados de intensidad. En general, todos los métodos comerciales de producción lechera proporcionan condiciones favorables para la propagación de los organismos causantes de la mastitis en vacas. Es por esto que, a pesar de los esfuerzos que los tamberos hagan, la mastitis es una realidad en los establecimientos lecheros. Si bien las buenas prácticas higiénicas mejoran la calidad del proceso, la infección por Staphylococcus aureus es moneda corriente en los tambos. Para combatirla existen antibióticos, pero su uso deja rastros tanto en la leche como en la carne del animal y, en algunos casos, las infecciones pueden no responder al tratamiento.

Lograr mantener animales saludables y evitar el uso de antibióticos es el objetivo que se planteó un grupo de investigadores. Para ello decidieron encarar el problema desde su raíz y trabajar en la formulación de una vacuna profiláctica que permita evitar los casos de mastitis. “Llegar a una vacuna es algo muy complejo, sobre todo con un microorganismo como es el S. aureus. La idea es empezar por reducir la infección de mastitis”, detalló a Argentina Investiga Iván Marcipar, investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y del Conicet.

En una primera instancia, los científicos evalúan el mejoramiento de una vacuna convencional gracias a la adición de ingredientes llamados adyuvantes que estimulan al sistema inmune y la vuelven más efectiva. Pero a largo plazo, pretenden poder reemplazar la bacteria muerta que se utiliza para inocular a los animales por un formulado mucho más preciso y a medida, “diseñado en base a las moléculas más importantes para generar protección inmunológica contra esos organismos, combinándolos con adyuvantes de última generación para brindar una protección segura y efectiva”, explicó el investigador.

En proceso

Las vacunas no son todas iguales ya que algunas se hacen con microorganismos vivos, otras con los mismos pero muertos, con fracciones de moléculas extraídas de éstos o con su material genético. Para el caso de la infección por S. aureus, se intenta generar anticuerpos que defiendan a una persona o un animal. La vacuna que evalúan los investigadores está compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región y un adyuvante de última generación desarrollado en Suecia. “Es un muy buen estimulante del sistema inmunológico y estamos trabajando en colaboración con el grupo sueco para lograr una formulación y un esquema de inmunización óptimo”, señaló. El grupo de Suecia brinda el adyuvante mientras que los santafesinos trabajan en el desarrollo de la formulación mediante la selección de un extracto adecuado de microorganismos y evalúan su desempeño en vacas lecheras. “Primero se busca conocer cómo es la respuesta inmune y luego ver qué pasa frente a la infección”, explicó Marcipar.

Hasta el momento, los investigadores ensayaron la nueva fórmula en 20 vaquillonas Holstein. La experiencia mostró que se generaron más anticuerpos y hubo una respuesta inmunológica superior a la vacuna tradicional y al grupo control no vacunado.

A medida

Según adelantó Marcipar, se trabajará con las vacunas hechas a partir de moléculas seleccionadas y obtenidas mediante ingeniería genética que permite tener una formulación mucho más controlada. “Esto es posible cuando se estudia en forma individual cómo funciona cada inmunógeno, por ello estamos evaluando diferentes moléculas que son candidatas a integrar la fórmula de una futura vacuna”, explicó.

En este proceso, el primer paso fue el relevamiento de cepas de S. aureus que se encuentran en la región para conocer qué factores de virulencia son los más frecuentes en la cepas infectantes. “Ya estamos evaluando cuatro candidatos y si se pueden combinar entre sí. El objetivo final es formularlo en una vacuna con un adyuvante que potencie su acción. En la misma línea, estamos desarrollando nuestros propios adyuvantes para lograr en el futuro, independizarnos en todas las etapas de la formulación de la vacuna”, contó Marcipar.

Producción Periodística:
Priscila Fernández - Comunicación científica UNL

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X