Nota

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Humanidades

26 de Enero de 2009 |

El principal recurso ganadero, en peligro

Los mallines del centro oeste neuquino están desapareciendo debido al sobrepastoreo, lo que ha provocado importantes procesos de degradación de la vegetación y los suelos. Esto se desprende de una investigación que apunta a la construcción de clausuras en distintas zonas para evaluar su recuperación natural.
El principal recurso ganadero, en peligro

Son el recurso ganadero indispensable para la veranada e invernada y, sin embargo, están en peligro debido a la excesiva presencia de su principal beneficiario. Los mallines del centro oeste de la provincia de Neuquén están desapareciendo lentamente debido al sobrepastoreo, lo que ha generado importantes procesos de degradación de la vegetación y los suelos.

A esta conclusión se arribó con el proyecto de investigación “Procesos naturales y modificaciones antrópicas en humedales en el centro oeste de la provincia de Neuquén”, que llevan adelante integrantes del Departamento de Geografía.

“Hace dos años que estamos con este trabajo. Ya habíamos detectado este fenómeno en el departamento de Minas, en Chos Malal, antes de comenzar a trabajar en Catan Lil”, explicó el magíster Oscar Peña. “En el término de cien años hay mallines que están totalmente destruidos y sufren un proceso de desertificación y un no regreso a las condiciones iniciales”.

Para poder analizar la situación, se optó por trabajar con dos humedales ubicados en un campo privado de Aluminé, comparando los datos que surgen de las salidas del terreno con la respuesta espectral a través de imágenes satelitales, para luego determinar los pasos a seguir.

“Por un lado, vamos comparando el comportamiento de la vegetación en respuesta a las características climáticas del año, o sea, de acuerdo a las precipitaciones y a las temperaturas. En función de eso, se determina la carga ganadera que se le puede poner al mallín para no degradarlo”, puntualizó Peña.

El peor escenario

La planificación del ganado se realiza normalmente con años medios, con comportamiento medio de las precipitaciones y de la temperatura en años húmedos. Pero no se considera año seco, época donde se produce el sobrepastoreo y, consecuentemente, la erosión de los suelos.

Al respecto, Peña, jefe del Departamento de Geografía, manifestó que hay que hacer una salvedad: “No es lo mismo un campo privado donde hay alambrados, rotación de animales y pasto complementario, que una comunidad indígena. En Catan Lil, hacen la veranada y la invernada en el mismo lugar y está sobrecargado. Justamente, los campos que tiene la comunidad no son los mejores”.

En el caso de Minas y Chos Malal, el mallín está en una zona cóncava, en una depresión, donde hay agua superficial y subterránea, vital para el humedal.

El agua llega por escurrimiento superficial pero también subterráneo, entonces la napa freática está en el cauce central, en la superficie. “Si por efecto de la erosión hídrica, eólica y por el pisoteo, eso se va profundizando, el nivel de la napa freática va bajando. Si el cauce central se profundiza por erosión, la napa freática va a estar más abajo. Entonces, se va perdiendo el tipo de vegetación porque cada uno está adaptado a determinadas características. Necesita agua pero las raíces están a 40 cm. Si la napa freática está a un metro y medio de profundidad, inevitablemente va a morir”.

De esta manera, las plantas que necesitan poca agua comienzan a invadir la zona antes ocupada por el mallín, lo que genera el peor escenario posible, como ocurre en la zona conocida como Invernada Vieja, en Minas. “Lo que antes era el camino de trashumancia de la invernada a la veranada, ahora está totalmente destruido y es muy difícil de recuperar. Las obras que se necesitan para mejorar esos mallines requerirían mucho dinero”

Ante este panorama, una posible solución está en poner troncos de manera tal que frenen el escurrimiento y decante en el lugar. Eso sí, “en los casos que tengan una profundización de 4 o 5 metros, ya es tarde”, acotó el magíster.

Cabe destacar que si no se realiza un manejo importante, hasta los mallines privados corren peligro con un mal uso de las acequias y el aumento de escorrentía de la velocidad del agua que puede llegar a profundizar ese sistema.

En este sentido, desde el proyecto de investigación se han ido construyendo clausuras dentro del mallín, con jaulas de 2 metros de largo por 1 de ancho, “tan cerradas que no entran ni los pajaritos”.

En el verano, el equipo se dirige a la zona y corta la vegetación medio metro un mes, otro metro al mes siguiente y así sucesivamente. El material recolectado es pesado y estudiado para detectar que se esté generando en los diferentes cauces del humedal.

“Lo que queremos es ver en una zona que no está pastoreada cómo se recupera la vegetación. No le podemos dar información al productor y decirle cuántos animales puede tener si no contamos con esos datos”, aclaró Peña. “Para ello, hay que tener una correlación entre lluvia, fusión de la nieve y vegetación. Hay que hacerlo así porque no hemos tenido buenos resultados de las mediciones que hicimos ahora, algunas dan correlación y otras no. Como mínimo necesitamos seis años”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Enrique Manses
Mónica Reynoso
Mario González
Universidad Nacional del Comahue

Departamento de Prensa
cyt@central.uncoma.edu.ar
www.uncoma.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X