Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

07 de Mayo de 2009 |

El “Síndrome X” también afecta a los niños

Investigadores de la UNPSJB estudiaron a niños y niñas de Comodoro Rivadavia, a fin de detectar factores de riesgo que predisponen a padecer síndrome metabólico. Este síndrome predice futuros problemas de diabetes, hipertensión arterial y cardiovascular. También se conoce como síndrome de resistencia a la insulina o síndrome “X”. Los resultados de la investigación arrojaron que un 17% de los chicos analizados padecen hipertensión arterial y problemas con el colesterol. El papel de la TV y la PC en detrimento de la actividad física.

Equipo de la UNPSJB, que realizó el relevamiento.

“El 3% de los chicos estudiados presentaron síndrome metabólico o síndrome "X". Si bien parece ser un porcentaje bajo, no debemos olvidar que estamos detectando en forma temprana niños que en un futuro podrían padecer enfermedades crónicas graves que afectarán su calidad de vida”, explicaron a InfoUniversidades las doctoras Graciela Ponce y María Angélica Fajardo, del Cridecit - Facultad de Ciencias Naturales.

Estos resultados surgen del estudio realizado sobre 67 niños y niñas, de 6 a 11 años, que asistieron a los centros de promoción barrial de dos barrios de Comodoro Rivadavia. Las conclusiones de los estudios fueron entregadas a las familias de los chicos analizados y al centro de promoción barrial.

El 43% de las niñas presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que en los varones, esta situación sólo se presentó en el 10%. El sobrepeso es uno de los principales factores de riesgo que predispone a padecer síndrome metabólico. Una de las causas del sobrepeso y la obesidad son las dietas desequilibradas y monótonas que incluyen productos de alto contenido calórico como grasas saturadas, azúcares, harinas refinadas, bebidas gaseosas y la denominada “comida chatarra” que carece de nutrientes esenciales como las proteínas, vitaminas y minerales. Resultó llamativo que el 28% del total de los niños no desayunaba a diario. La pérdida de este hábito, sumado a malas conductas alimentarias, conforma un escenario desfavorable en la vida de los chicos.

El síndrome metabólico está determinado por factores biológicos (genéticos y hormonales) y condicionado por factores ambientales como la nutrición, la actividad física y pautas culturales, también el bajo peso al nacer predispone a padecer este síndrome, aunque este caso no se presentó en ninguno de los niños estudiados.

A través del índice de masa corporal (IMC) es posible detectar obesidad. Este índice se calcula dividiendo el peso del individuo en kilogramos por la altura en metros elevada al cuadrado. En adultos, cuando el valor obtenido está entre 25 y 30 Kg/m2, se habla de sobrepeso y valores superiores a 30 Kg/m2 definen obesidad. Para poder clasificar a los niños, según este indicador, se utilizan tablas de equivalencia. Es importante destacar que el IMC no debe emplearse para evaluar problemas de desnutrición.

Otra medición simple que permite definir la obesidad es la circunferencia de cintura, comúnmente llamada “grasa en la panza”, considerado el mejor índice para evaluar el riesgo cardiovascular. También, se puede estimar en forma indirecta la masa grasa corporal mediante el empleo de un método no invasivo, usando un equipo portátil y de bajo costo. Para ambos indicadores existen valores máximos, distintos según la edad y el sexo de los niños. En este estudio, el Índice de Masa Corporal (IMC) resultó ser un criterio apropiado en el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, ya que se asoció con la cantidad de grasa corporal medida y con la circunferencia de cintura.

El porcentaje de los factores de riesgo para síndrome metabólico hallados en los barrios evaluados según el sexo fueron los siguientes: el 45% de las niñas presentaron una circunferencia de cintura aumentada, y el 17% reveló hipertensión arterial y problemas con el colesterol. El 3% de los niños tenían circunferencia de cintura aumentada e hipertensión arterial, un 17% triglicéridos elevados y el 30% presentaron valores de colesterol “bueno” no adecuados. En todos los niños y niñas resultaron normales los valores de glucemia (azúcar en la sangre).

TV y PC versus actividad física

Del grupo de estudio, el 60% tenía el hábito de permanecer frente a las pantallas de la televisión o la computadora por más de dos horas diarias. En algunos casos esta actividad se extendió hasta cinco horas. El 13% realizaba actividad física extraescolar. De ellos, sólo un 3% pertenecía al grupo de riesgo que presentaba obesidad o sobrepeso.

Es importante señalar que la actividad física es fundamental para mantener un equilibrio entre lo que consumimos y lo que gastamos de acuerdo a la edad y el sexo.

Producción Periodística:
Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X