Nota

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

19 de Noviembre de 2018 | 6 ′ 26 ′′

Forman a docentes para la utilización de nuevas tecnologías en el aula

La pedagoga Silvia Martinelli junto a un equipo de docentes de la División Educación a Distancia del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) trabajan en un proyecto que se propone capacitar a profesores del nivel secundario en la utilización de dispositivos móviles, tablets y computadoras en sus aulas.
Forman a docentes para la utilización de nuevas tecnologías en el aula

El proyecto de extensión “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Construcción de la Ciudadanía en la Escuela Secundaria” es una propuesta heredera de una investigación que dirigió y realizó con un equipo de investigadores de la Universidad Pedagógica (UNIPE), conformado por Fernando Bordignon, Alejandra Cippitelli, Karina López y Mónica Perazzo, en la que se planteaba la incorporación de tecnologías en la asignatura Construcción de la Ciudadanía.

En diálogo con Argentina Investiga, la académica explicó que procuraron compartir el valor, los aportes, las potencialidades y las dificultades de incluir las TIC “para comprender el mundo actual, cambiante, complejo, violento, difícil, distinto al mundo en que el docente se formó, para enseñar una materia que ayuda a que los alumnos sean ciudadanos”.

La iniciativa comenzó a desarrollarse en 2016 con talleres para docentes de diferentes materias en dos escuelas secundarias de Luján y tiene continuidad en 2017 y 2018 con la incorporación de otros dos establecimientos educativos.

“El trabajo con los profesores consiste en entender que las tecnologías nacieron con la oralidad secundaria”, indicó Martinelli y señaló que “cuando la palabra se escapó de la boca, como dice la escritora Graciela Montes, y se posó en algún espacio, se fijó y dejó de ser natural para ser artificial”.

Martinelli propone a los participantes de los talleres un juego con la letra “P”: “La palabra cuando escapa de la boca se posa en la piedra, en el papiro, en el pergamino, en el papel, en las pizarras y ahora... en las pantallas”, recitó.

“Son los soportes sobre los cuales las personas dejamos nuestros pensamientos, nuestros dolores. La palabra te hace persona, sonar 'per se', si vos podés decir tu palabra, te erguís y defendés tu pensamiento y tus derechos”, amplió.

La investigadora puntualizó que “trabajamos con los docentes para salir del papel, del modelo escriturario que organizó y está presente en las escuelas, para saltar al modelo de las pantallas, que no tiene por qué pelearse con el papel sino ser complementario”.

“Ese es el mundo de los pibes, es su futuro, si no puedo como docente pensar en ese futuro de pantallas múltiples, cruzadas, convergiendo algo estoy omitiendo”, consideró Martinelli y advirtió que las nuevas tecnologías aportan mucha información que hay que aprender a diferenciar.

“Hay mucha infobasura, información que es errónea, que no está validada, que es confusa, debemos darnos la posibilidad de pensar que detrás de todo lo que circula hay un polo que lo produjo y que como tal tiene una ideología, a veces más evidente, a veces más solapada”, alertó.

Para la académica “las tecnologías ayudan a comprender mejor cómo el otro se construye y es interpelado en este presente, sus dispositivos son enormes instrumentos para acceder al conocimiento pero los docentes deben ser formados en esos lenguajes nuevos, el lenguaje audiovisual y la posibilidad de producir con esos lenguajes”.

Se trata de “construir un proyecto con los estudiantes que articule disciplinas y que tenga sentido para ellos y los interpele y habilite a producir”. “Tenemos que convertir a los chicos en productores de contenidos, no solo en usuarios pasivos, gente que mira”, enfatizó.

“Soy pedagoga, no especialista en tecnologías, busco el equilibrio entre lo pedagógico y lo tecnológico para que los adultos se animen”, indicó Martinelli y señaló que “estamos muy cómodos haciendo lo que hacíamos hace 20 años pero las tecnologías vinieron a romper algunas comodidades, tenemos a los chicos enfrente con esos dispositivos, y a veces saben más”.

Martinelli recordó que un punto de inflexión en este tema es la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 del año 2006, que en su artículo 88 estipula que “el acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento”.

Sobre esto, explicó que luego de 10 años la tecnología fue avanzando y modificando los usos, y que como muestra de este cambio los estudiantes están dejando de lado las netbooks para usar teléfonos “inteligentes”, que generan nuevas situaciones.

“Les pregunto a los docentes dónde ponen su celular en clase, cuántas veces lo tocan, si lo han silenciado pero lo tocan igual para ver si tienen notificaciones”, contó Martinelli y apuntó que “ese gesto de manipular el teléfono es potente y lo tenemos que trabajar con los jóvenes”.

La académica subrayó la importancia de encontrar acuerdos en el aula sobre el uso de esos dispositivos, contratos entre el profesor y los estudiantes. “Me pregunto si desde las universidades estamos acompañando a los docentes para que encuentren respuestas porque sienten que las tecnologías les trajeron un problema más”, dijo.

Martinelli es jefa de la División Educación a Distancia del Departamento de Educación de la UNLu, una división “histórica”, existente desde la creación de la Universidad y que la caracteriza. En los años 70 ya se planteaba el uso de los medios -entonces la radio- “para democratizar el conocimiento”.

En 2005, la UNLu contrató con la plataforma e-ducativa, para recrear el aula presencial en la virtualidad. “Tuvimos un área que capacitó a docentes en el uso del aula virtual para que no sea un mero 'tender' de archivos”, explicó.

“La mejor tecnología es la pedagogía”, aclaró la académica, citando al catedrático español Manuel Área Moreira y subrayó la necesidad de “darle rigor científico a lo que hacemos los educadores”. “El proyecto pedagógico implica un concepto de hombre, de educación y de sociedad en las que las tecnologías intervienen, tengo que saber para qué la uso, un propósito, un objetivo”, enfatizó.

Producción Periodística:
Adrián Terrizzano

Responsable Institucional:
Adrián Terrizzano
Juan Pablo Marangon
Belén Marchesotti
Eduardo Spalletta
Universidad Nacional de Luján

Departamento de Producción Informativa
noticiasunlu@unlu.edu.ar
www.unlu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La cultura digital de los memes de internet
Film "Ni contigo ni con nadie"-UNLa.
ESET: 7ma convocatoria a cargos docentes preuniversitarios-UNQ.
Film "Culpa cero"-UNCuyo.
Presentación de la obra literaria de Alberto Gerchunoff-UTDT.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X