Diferentes trabajos taxonómicos han descrito la composición de la fauna de parásitos en roedores silvestres de Argentina. Sin embargo, son escasos los trabajos desarrollados en roedores sinantrópicos, es decir, aquellos que viven en zonas urbanizadas y en contacto permanente con el hombre.
> Leer también: Un parásito del perro agrava los síntomas de asma en niños.
En el caso de la ciudad de Corrientes no se efectuaron investigaciones formales que estudien la estructura de la comunidad de parásitos en roedores, por lo cual, desde el Laboratorio de Biología de los Parásitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, se consideró necesario profundizar el conocimiento sobre la relación parásitos/roedores/ambiente en la capital provincial.
“La investigación busca identificar con precisión los factores que condicionan la presencia y distribución de los parásitos identificados en roedores no silvestres”, explicó la licenciada en Ciencias Biológicas, Ángeles Gómez Muñoz, becaria de investigación de la UNNE y CONICET a cargo del estudio.
En el marco de la investigación se realizan muestreos y capturas en distintos ambientes urbanos: “escasamente urbanizado” (pocas casas y mucho espacio verde), “medianamente urbanizado” (casas precarias y áreas con déficit de servicios de saneamiento) y “altamente urbanizado” (con abundantes construcciones edilicias, servicios de saneamiento y pocos espacios verdes).
A su vez, se recogen datos en la estación fría (mayo/junio) y en temporada cálida (septiembre/octubre).
Con dos años de muestreos y capturas en distintos barrios, como Punta Taitalo, Quinta Ferré, San Martín y Aldana, y de análisis en laboratorio, en la investigación se pudieron identificar nuevas asociaciones parasitarias para la especie R. rattus, el roedor más común en zonas urbanas.
Entre los resultados alcanzados, se identificaron tres asociaciones nuevas con helmintos parásitos, Nisppostrongylus brasiliensis, Heterakis spumosa y Syphacia muris, que en Argentina estaban descriptas para otras especies de roedores pero no para R. rattus.
En tanto, el parásito Trichuris muris, parásito cosmopolita del intestino grueso de ratas y ratones, estuvo presente con una prevalencia de 15%. En Argentina no se conocen datos acerca de este parásito en roedores y por primera vez se lo encuentra asociado a R. rattus.
Además, se corroboró la presencia de algunas especies de interés sanitario por la posibilidad de transmisión a humanos.
Gómez Muñoz explicó que en el estudio se evaluaron tres indicadores de relevancia que fueron “Prevalencia” (cuántos roedores estaban parasitados sobre el total de roedores), “Intensidad Media” (cuántos individuos parásitos tienen los roedores) y “Abundancia Media” (cuántos individuos parásitos parasitan a todos los roedores).
En ese aspecto, los valores de Prevalencia, Intensidad Media y Abundancia Media observados en el estudio en Corrientes difieren respecto a resultados obtenidos en otros países, “lo cual invita a profundizar el estudio de estas asociaciones parasitarias con el fin de esclarecer con precisión los factores que en Corrientes condicionan la presencia y distribución de los parásitos identificados”.
La investigadora destacó, asimismo, la importancia de avanzar en estudios sobre parásitos en roedores en ambientes urbanos y periurbanos, focalizando especialmente en los de importancia en salud humana, a fin de contribuir a la toma de decisiones en medidas de control y prevención.
> Leer también: Los parásitos como bioindicadores de contaminación.
Dicho aspecto será objeto de futuras investigaciones del grupo de investigación “BioVyP” (Biología de vectores y parásitos) de la FaCENA, dirigido por la Dra. Francisca Milano.