Nota

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

18 de Septiembre de 2017 | 3 ′ 57 ′′

Identifican una de las causas del avance del melanoma

Un científico de la UNT integra la investigación que, si bien se encuentra en etapa inicial, podría ayudar en el futuro al diseño de nuevas terapias. También estudia los vínculos entre esta enfermedad y el Parkinson.
Identifican una de las causas del avance del melanoma

El investigador tucumano Diego Ploper en el INSIBIO, instituto de investigación de la UNT y el Conicet

Un equipo de investigación, integrado por un científico de la UTN, desentrañó la relación que existe entre una proteína “Mitf” y la proliferación de melanoma, que es el cáncer de piel más peligroso. El trabajo podría conducir, en el futuro, al desarrollo de fármacos más efectivos y al diseño de terapias nuevas.

Los científicos revelaron que MITF impide que se complete la conformación de los lisosomas: especie de “bolsas” dentro de las células que cumplen la función de reciclar las proteínas dañadas y regenerarlas. Los lisosomas afectados no podrían cumplir su función de limpiar las células y, en consecuencia, favorecerían la metástasis o diseminación del melanoma. Otro avance de la investigación permitió conocer que esa proteína estimulaba una vía de señalización, la del Wnt, que está vinculada al cáncer.

El autor del trabajo es Diego Ploper (38), egresado de la Licenciatura en Química en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La investigación se desarrolló en el laboratorio de Edward De Robertis, en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, donde Ploper se doctoró en Química bajo su dirección. Actualmente, Ploper se integró al Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.

El equipo experimentó con líneas celulares de melanoma de pacientes del Hospital de UCLA y también con modelos de embriones de ranas (Xenopus laevis). La investigación fue publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos.

Ploper reivindicó la importancia de la ciencia básica. “Antes de aplicar algo a un sistema, ya sea para curarlo o para desarrollar tecnologías, uno debe adquirir un entendimiento profundo de cómo funciona ese sistema”, indicó. Por ese motivo, se mostró esperanzado en que su trabajo en el futuro pueda servir de base para apuntar a nuevos blancos terapéuticos.

Las cifras sobre cáncer de piel están en franco incremento en el mundo en los últimos 30 años. Según la Fundación Internacional Cáncer de Piel, se estima que uno de cada cinco habitantes desarrollará esta enfermedad en el transcurso de su vida (es decir el 20% de la población). Es el más común de los cánceres; y el melanoma -si bien es el menos frecuente- es el que más muertes produce entre los de piel.

Relación entre melanoma y Parkinson

Una curiosa relación entre Parkinson y melanoma fue avalada por numerosas investigaciones científicas y es que los pacientes con melanoma multiplican por cuatro el riesgo de desarrollar Parkinson y viceversa, pero aún se desconocen las causas de esa probabilidad.

Ploper se unió al INSIBIO con la idea de aportar sus conocimientos en melanoma a las líneas de investigación de Parkinson que se siguen en Tucumán. Supone que la proteína Mitf está involucrada en la muerte de las neuronas. Su hipótesis es que estimula la producción de otra proteína, la alfa-sinucleína (AS), que tiende a agregarse y a formar fibras neurotóxicas que desencadenan el Parkinson. Otra conjetura es que, de manera similar al caso del melanoma, la alteración de los lisosomas vuelve más difícil degradar esas fibras nocivas.

El joven investigador estima que su trabajo se facilitará con los nuevos microscopios adquiridos por la Universidad y con la próxima creación de un instituto especializado en cultivos celulares, que tendrá triple dependencia entre el CONICET, la UNT y el Ministerio de Salud de la Provincia.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Daniela Orlandi
Universidad Nacional de Tucumán

Dirección de Medios y Comunicación Institucional
danielaorlandi@rectorado.unt.edu.ar
www.unt.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X